La Educación y la ruptura del Estado colonial

Históricamente la política educativa en Bolivia ha estado en función del modelo de Estado que se configuró en el país y ha respondido directamente a la estrategia política planteada por la ideología dominante. Cuando Bolivia nace como país, la clase heredera de la estructura colonial plantea un mod...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Behoteguy Chávez, René
Formato: Artículo publishedVersion Artículo no evaluado",
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Antioquia 2012
Acceso en línea:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12007
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-062&d=article12007oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Históricamente la política educativa en Bolivia ha estado en función del modelo de Estado que se configuró en el país y ha respondido directamente a la estrategia política planteada por la ideología dominante. Cuando Bolivia nace como país, la clase heredera de la estructura colonial plantea un modelo de país basado en el racismo y la exclusión. No es una novedad decir que para la gran mayoría de los bolivianos y bolivianas el cambio del régimen colonial al republicano no significó más que un cambio de patrones que, en muchos aspectos, empeoró las condiciones de vida de la gente (es el caso de la ley de exvinculación con la que Mariano Melgarejo expropia  las tierras comunales a favor de los terratenientes criollos). En este escenario y siendo política de las clases oligárquicas del momento mantener en la sumisión a las mayorías indígenas rurales para sostener con su mano de obra un régimen feudal, la educación se constituye en un fenómeno excluyente y solo al alcance de las élites de las ciudades..