Jóvenes, familias y procesos de literacidad
Este capítulo recupera resultados de una investigación etnográfica que indagó sobre la problemática de los jóvenes pobres, su acceso a la escolaridad básica y la cultura escrita en Córdoba (Argentina). En este estudio se analizó de qué modo las políticas educativas se concretan en acciones específic...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | journal article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Estudos Educação e Sociedade
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-32622013000200003 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=br/br-004&d=S010132622013000200003oai |
Aporte de: |
Sumario: | Este capítulo recupera resultados de una investigación etnográfica que indagó sobre la problemática de los jóvenes pobres, su acceso a la escolaridad básica y la cultura escrita en Córdoba (Argentina). En este estudio se analizó de qué modo las políticas educativas se concretan en acciones específicas, cómo se articulan las propuestas escolares y de formación productiva y cuál es el lugar de la cultura escrita en ambos espacios. Desde los Nuevos Estudios de Literacidad (Literacy) abordaremos la presencia de las prácticas de cultura escrita en el aula y en los talleres productivos y las relaciones existentes entre la escuela y el ámbito familiar. En este sentido, se destaca la debilidad de las trayectorias escolares, el paso por diferentes instituciones, y la llegada a esta escuela como la última oportunidad de superar una historia de fracaso de varias generaciones sig nadas por la repitencia, la deserción, la expulsión de la escuela regular y la estigmatización. |
---|