La crisis de la financiarización

La crisis de 2007-2009 tenía un aspecto financiero irreductible. La causa principal fue el cambio de la relación entre las finanzas y la acumulación real en los últimos años, a medida que el capitalismo contemporáneo se financiarizaba. La actividad financiera del capital productivo, refleja mucho má...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morera Camacho, Carlos, Lapavitsas, Costas
Formato: Libro PeerReviewed
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iiec.unam.mx/78/1/LaCrisisFinanciarizacion.pdf
http://ru.iiec.unam.mx/78/4/La_crisis_de_la_financiarizaci%C3%B3n.jpg
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=78oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La crisis de 2007-2009 tenía un aspecto financiero irreductible. La causa principal fue el cambio de la relación entre las finanzas y la acumulación real en los últimos años, a medida que el capitalismo contemporáneo se financiarizaba. La actividad financiera del capital productivo, refleja mucho más que los aspectos fundamentales de la producción y la venta de mercancias; por lo tanto, resulta equivocado abordar la dimensión financiera del reciente desorden como un fenómeno "superficial" que seguramente reflejaba causas "más profundas" y, por ende, "más reales" de la crisis. La crisis de 2007 a 2009 resulta peculiar precisamente porque se trata de una crisis de la financiarización. Las raíces de la actual crisis deben buscarse en el cambio de la relación entre la esfera de la producción y la esfera de la circulación, especialmente en lo que se refiere a las finanzas.