RELACIONES ENTRE LA ORALIDAD EXPRESIVA Y EL DISCURSO ESCRITO EN LA NARRATIVA DE JUAN RULFO

En el presente ensayo se destacan aquellas particularidades discursivas en las que es posible observar un tipo de relato que sin dejar de reflejar lo particular mexicano logra irradiar hacia lo universal. El estilo discursivo de Rulfo, la perspectiva de sus narraciones asumen un estilo predominantem...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Eduardo Huarag Álvarez
Formato: Artículo científico
Publicado: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe 2008
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64011421003
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-008&d=64011421003oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente ensayo se destacan aquellas particularidades discursivas en las que es posible observar un tipo de relato que sin dejar de reflejar lo particular mexicano logra irradiar hacia lo universal. El estilo discursivo de Rulfo, la perspectiva de sus narraciones asumen un estilo predominantemente mimético (un escribir como se habla) que más allá de cumplir con un efecto de autenticidad, se modeliza a partir de una noción de estética que, en el caso de Rulfo, implica superponer un estilo condensado, expresivo y frecuentemente metaforizado. La revisión y análisis de algunos cuentos y luego de la novela Pedro Páramo permiten conocer esas particularidades discursivas y la noción de estética que subyace en ella.