Sistemas mediáticos subnacionales argentinos: heterogeneidad y diferencias en contextos neopopulistas

Los gobiernos neopopulistas de los países de la región han avanzado en políticas que tienden a combatir las corporaciones mediáticas y democratizar la comunicación. A partir del análisis del caso argentino, este trabajo busca dar cuenta de cómo estas políticas no han tenido aún eco en los sistemas d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ernesto Picco
Formato: Artículo científico
Publicado: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50926335006
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=50926335006oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los gobiernos neopopulistas de los países de la región han avanzado en políticas que tienden a combatir las corporaciones mediáticas y democratizar la comunicación. A partir del análisis del caso argentino, este trabajo busca dar cuenta de cómo estas políticas no han tenido aún eco en los sistemas de medios subnacionales. Teniendo en cuenta la relación de las empresas comunicacionales con los gobiernos locales, se propone aquí la clasificación de los sistemas de medios subnacionales en tres tipos: patrimonialistas, donde los gobiernos controlan la mayor parte de los medios locales; polarizados, donde los gobiernos se encuentran con fuerte oposición mediática, pero igualmente cuentan con medios a su favor; e híbridos, ubicados en jurisdicciones más grandes y con características específicas vinculadas a sus contextos políticos y económicos.