¿Ciudadanos armados o traidores a la patria? Participación indígena en las revoluciones bolivianas de 1870 y 1899

Mediante la comparación de la participación armada de los indígenas en las guerras civiles de 1870 y 1899, se analiza la naturaleza cambiante del acceso de esta población a la ciudadanía. La alianza entre los indios y los estamentos armados incide en dos aspectos. Primero, muestra, en primer lugar,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marta Irurozqui
Formato: Artículo científico
Publicado: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50926003
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=50926003oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Mediante la comparación de la participación armada de los indígenas en las guerras civiles de 1870 y 1899, se analiza la naturaleza cambiante del acceso de esta población a la ciudadanía. La alianza entre los indios y los estamentos armados incide en dos aspectos. Primero, muestra, en primer lugar, cómo los primeros no sólo no vivieron de espaldas al proceso de constru c c i ó n nacional ni fueron ajenos a las concepciones, proyectos o empresas políticas decimonónicas, sino que se constituye ron en sujetos sustanciales en la institucionalización/re a rticulación territorial del Estado gracias a asumir como propia la narrativa ciudadana de cooperación nacional en su defensa grupal. Segundo, a través de la compleja figura del “soldado/nacional/ciudadano armado” refleja la capacidad de los conflictos bélicos para generar cambios de percepción y adscripción ciudadanas y para influir en los procesos identitarios de desindianización y reindianización