La modernidad urbana en México. Fuentes teóricas y prácticas de la primera mitad del siglo XX

En los años veinte del siglo pasado, un grupo de profesionales mexicanos apoyados en las ideas de planeación que en ese momento transformaban a las principales ciudades del mundo, generaron un cuerpo teórico, jurídico e instrumental, para sumarse a la atención de carencias de una sociedad que entre...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gerardo G. Sánchez Ruiz
Formato: Artículo científico
Publicado: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127419004
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-033&d=319127419004oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En los años veinte del siglo pasado, un grupo de profesionales mexicanos apoyados en las ideas de planeación que en ese momento transformaban a las principales ciudades del mundo, generaron un cuerpo teórico, jurídico e instrumental, para sumarse a la atención de carencias de una sociedad que entre los ímpcrus de la revolución aspiraba a progresar. Sin embargo , avanzados los años y en medio de contradicciones sociales, esas ideas y prácricas inherentes al concepto de planificación fueron desvinculadas del ámbito de ciudad, región y nación, reducidas al de mera apertura de calles y, no obstante, calificadas como urbanismo. La hisroria se sumó a esa mi- nimización al no rescatar esas ideas o prejuiciarlas; es por ello el interés del artículo por reconstruir esa historia desde sus fuentes, y en esta parte, de las situaciones aprendidas por los profesionales mexicanos en el exterior.