Estudios de medios de comunicación en idiomas minoritarios y la comunicación para el cambio social: diálogo entre Europa y América Latina

Este artículo surge de un interés personal de expandir los estudios de medios en idiomas minoritarios al contexto de América Latina. Al mismo tiempo, surge de un deseo de presentar algunos de los logros de la Comunicación para el Cambio Social en América Latina a la comunidad académica de estudios m...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Enrique Uribe-Jongbloed
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad del Norte 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26820752004
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-015&d=26820752004oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este artículo surge de un interés personal de expandir los estudios de medios en idiomas minoritarios al contexto de América Latina. Al mismo tiempo, surge de un deseo de presentar algunos de los logros de la Comunicación para el Cambio Social en América Latina a la comunidad académica de estudios mediáticos en Europa, que no los conocen a fondo. Para lograr esto, este artículo presenta los elementos comunes entre las dos áreas de estudio. Llama la atención sobre el hecho de que el idioma es tan sólo uno de los varios aspectos culturales bajo los cuales las comunidades indígenas y étnicas son marginadas tanto del acceso a los medios de comunicación principales, como a través de los contenidos de estos. El artículo instiga a que la investigación sobre medios en idiomas minoritarios en América Latina opte por una aproximación contextual que estudie los procesos de negociación de identidad y la capacidad participativa, definidas bajo los conceptos de hibridación y convergencia. También exige que en las investigaciones exista un incremento en la participación de los sujetos de éstas. Por último, ambos aspectos son presentados como el diálogo fundamental para extender a América Latina los estudios de medios en idiomas minoritarios y proveer así de retroalimentación para su continuo desarrollo en Europa.