Hitos de la perspectiva molar del condicionamiento clásico

En este artículo se revisan los acontecimientos históricos fundamentales en la teoría del condicionamiento clásico como fenómeno psicológico –comportamental o cognoscitivo–, es decir, desde una perspectiva molar, en oposición a una perspectiva molecular, que es propia de las neurociencias. Se analiz...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Andrés M. Pérez Acosta, Jairo A. Rozo, Herbert T. Baquero
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad del Norte 2003
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301202
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-015&d=21301202oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo se revisan los acontecimientos históricos fundamentales en la teoría del condicionamiento clásico como fenómeno psicológico –comportamental o cognoscitivo–, es decir, desde una perspectiva molar, en oposición a una perspectiva molecular, que es propia de las neurociencias. Se analizan los siguientes acontecimientos o hitos: la teoría reflexológica de Vladimir Bechterev, la perspectiva conductista radical de B. F. Skinner, el modelo de Rescorla y Wagner (1972), los modelos atencionales de Mackintosh (1975) y de Pearce y Hall (1980), las teorías que se basan en los procesos oponentes, de Allan Wagner (1981; Wagner Brandon, 1989), y las teorías que se basan en el control temporal del comportamiento (Gallistel Gibbon, 2002).