Macroeconomía, desarrollo y género

La relación entre macroeconomía, desarrollo y género, se expresa en las reformas de políticas monetarias, fiscales y financieras y el efecto de profundización de la inequidad económica y social entre los géneros. Las políticas macroeconómicas responden a la estrecha relación entre las reformas promo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Girón González, Alicia, Correa, Eugenia, Rodríguez López, Patricia, Girón, Alicia
Formato: Sección de Libro PeerReviewed
Publicado: Miguel Ángel Porrúa 2010
Materias:
Acceso en línea:http://ru.iiec.unam.mx/1616/1/IN302009_13.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=1616oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La relación entre macroeconomía, desarrollo y género, se expresa en las reformas de políticas monetarias, fiscales y financieras y el efecto de profundización de la inequidad económica y social entre los géneros. Las políticas macroeconómicas responden a la estrecha relación entre las reformas promovidas por el Consenso de Washington y la diversa gama de intereses económico político en cada sistema económico o Estado nacional en los países en desarrollo al menos en los últimos 25 años. En el caso de México las reformas que desregularon la economía,originaron una mayor desigualdad en el ingreso de la sociedad. Mas aun, este proceso ha limitado la capacidad del Estado en los sectores institucionales del país para lograr políticas macroeconómicas con bienestar social y revertir el deterioro eh instrumentar políticas de desarrollo económico. El objetivo de este artículo es mostrar la relación entre los cambios macroeconómicos, al desarrollo y la inequidad resultado de las reformas implementadas en el marco del Consenso de Washington. También presentar el intento de una agenda de políticas macroeconómicas que pudiesen al menos iniciar la restitución de la equidad.