Identidades, exilio y retorno. Experiencias y construcciones de sentidos a partir del exilio de argentinos en Madrid. (resumen)

Este trabajo forma parte de una investigación que tiene como objetivo principal caracterizar el proceso identitario y adaptativo de la segunda generación de exiliados políticos argentinos de la última Dictadura militar. Teniendo en cuenta una de las categorías de análisis de nuestra investigación in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Vázquez, Cristina B.
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina. 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4154
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-091&d=1234567894154oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo forma parte de una investigación que tiene como objetivo principal caracterizar el proceso identitario y adaptativo de la segunda generación de exiliados políticos argentinos de la última Dictadura militar. Teniendo en cuenta una de las categorías de análisis de nuestra investigación integrada por hijas/os nacidos o no en el exilio que “retornan”/padres no retornados, se realizó un acercamiento a trayectorias de exiliados radicados en Madrid (España) que, por diversas razones, “optaron” por el no retorno a partir de la apertura democrática en Argentina. En esta ocasión nos interesa incursionar en el proceso adaptativo y relacional en la sociedad de refugio y en las causas y sentidos identitarios de los que permanecieron en el lugar de destino. Se trata de reconocer el exilio y el retorno como una experiencia colectiva, como un fenómeno social total atravesado por trayectorias individuales que definen y redefinen los diversos sentidos del exilio(s) y retorno(s) a lo largo de un proceso social que pone en tensión y conflicto a múltiples relaciones: pasado-presente, padres-hijos/as, exilio-retorno, origen-destino y exilio-migración, entre otras. La técnica de investigación seleccionada fue la entrevista abierta y en profundidad con el objetivo de poder contemplar las experiencias particulares y colectivas de los entrevistados