La pretensión de crear discursivamente una realidad: un análisis sobre los eufemismos y disfemismos en el discurso de Jorge Rafael Videla

Este trabajo se ocupa de analizar el lenguaje del poder de la última dictadura cívico-militar argentina; específicamente, se pone el foco sobre los discursos oficiales que el presidente de facto Jorge Rafael Videla emitió durante el año 1976, el primero en su ejercicio del gobierno. Se intenta diluc...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: de Matteis, Lorena Marta Amalia, Costantino, María Alfonsina
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2979
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ar/ar-091&d=1234567892979oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo se ocupa de analizar el lenguaje del poder de la última dictadura cívico-militar argentina; específicamente, se pone el foco sobre los discursos oficiales que el presidente de facto Jorge Rafael Videla emitió durante el año 1976, el primero en su ejercicio del gobierno. Se intenta dilucidar cómo, a través del lenguaje, el mandatario intentó construir discursivamente una realidad alterna en la que quedaban justificados o, al menos, suavizados, los mecanismos utilizados por su gobierno para llevar adelante su objetivo de acabar con la subversión. En este sentido, teniendo en cuenta que durante los gobiernos dictatoriales la lengua evidencia transformaciones en un doble plano, tanto en los usos de la sociedad como en los del poder, la relevancia del tema seleccionado radica en centrar la atención sobre un aspecto que no ha sido todavía trabajado en profundidad: el rol de las expresiones eufemísticas y disfemísticas en los discursos militares enunciados durante la última dictadura militar argentina, centrándonos en sus niveles léxico-semántico y pragmático. De esta manera, todo un conjunto de expresiones son analizadas a partir de los lineamientos del Análisis Crítico del Discurso, puntualmente, de la teoría de la valoración lingüística, y de la Sociolingüística.