Género y salarios de la fuerza de trabajo calificada en Brasil y México

Este artículo analiza la discriminación salarial contra las mujeres que tienen educación superior en Brasil y México. Ello se logró mediante la aplicación de dos encuestas de 2008 que permiten la construcción de categorías analíticas compatibles entre los dos países: pnad (Brasil) y enoe (México). L...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Maria Cristina Cacciamali, Fábio Tatei
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825315004
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-030&d=11825315004oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este artículo analiza la discriminación salarial contra las mujeres que tienen educación superior en Brasil y México. Ello se logró mediante la aplicación de dos encuestas de 2008 que permiten la construcción de categorías analíticas compatibles entre los dos países: pnad (Brasil) y enoe (México). Los determinantes y las consecuencias de la discriminación de género en el mercado laboral se calculan sobre los diferenciales de salarios aplicando la técnica de Oaxaca-Blinder. Los principales resultados muestran que, para ambos países, el componente de la discriminación es menor entre los trabajadores con educación superior completa que para el resto de la población, aunque entre los calificados se presente mayor diferencial relativamente a otros grupos de ocupados.