Venezuela, reforma, inestabilidad y estancamiento. Implicaciones sobre el sector rural

Este trabajo analiza la instrumentación de las políticas macroeconómicas en Venezuela, durante 1989-2000, y sus implicaciones sobre la economía venezolana y el sector rural. El artículo concluye que la volatilidad de las políticas macroeconómicas impidió la creación de una estrategia de largo plazo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: José E. Rodríguez Rojas
Formato: Artículo científico
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705707
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-021&d=11705707oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo analiza la instrumentación de las políticas macroeconómicas en Venezuela, durante 1989-2000, y sus implicaciones sobre la economía venezolana y el sector rural. El artículo concluye que la volatilidad de las políticas macroeconómicas impidió la creación de una estrategia de largo plazo orientada a lograr la apertura y estabilización de la economía. Esto generó una tendencia a la inestabilidad y el estancamiento la cual fortaleció la dependencia del ingreso petrolero. En este contexto el sector agrícola evidenció una tendencia al estancamiento causada por el reajuste en los precios de los factores productivos, el colapso del gasto público y la ausencia de estímulos provenientes de la demanda. Esto conformó un entorno institucional y económico que potenció tendencias previas a reducir la participación campesina en la producción, aunque en algunas regiones ésta se incrementó debido a la capacidad de los campesinos de desarrollar estrategias para adaptarse a los cambios en el entorno.