Democracia sin ciudadanos: crítica de la teoría de la transición

La tesis de que las formas democráticas basadas en la teoría de la poliarquía aseguran los procesos de transición democrática en América Latina es abstracta. La continuidad de las estructuras sociales de desigualdad en la región, demuestra que la construcción de instit...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Luis Ortiz Sandoval
Formato: Artículo científico
Publicado: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502810
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-029&d=11502810oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La tesis de que las formas democráticas basadas en la teoría de la poliarquía aseguran los procesos de transición democrática en América Latina es abstracta. La continuidad de las estructuras sociales de desigualdad en la región, demuestra que la construcción de instituciones democráticas es una mera pretensión de jugar las reglas de juego y de instaurar por decreto la participación de hombres y mujeres a través de elecciones libres , allí donde la gente no es libre ni puede elegir. Este ensayo propone que el punto a considerar en esta problemática es la construcción social de ciudadanía: proceso todavía inconcluso pero que deviene en condición de posibilidad de la democracia misma. A partir de la experiencia paraguaya, se puede constatar que las acciones colectivas no necesariamente apuntan a la creación de condiciones de acceso a la ciudadanía, sino a una cuestión aún previa: la inclusión social de las clases subalternas.