Uso de las funciones de supervivencia en las ciencias sociales y en los estudios de población. Aplicación al caso de México

Este artículo presenta bases probabilísticas, estadísticas y matemáticas útiles para la obtención de funciones de supervivencia que se emplean en la descripción de la tendencia, por edad en el tiempo, a la extinción de una población. Luego de introducir las bases teóricas de dichas funciones, se lle...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alejandro MINA-VALDÉS
Formato: Artículo científico
Publicado: Universidad Autónoma del Estado de México 2009
Materias:
Acceso en línea:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11211806004
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=mx/mx-011&d=11211806004oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este artículo presenta bases probabilísticas, estadísticas y matemáticas útiles para la obtención de funciones de supervivencia que se emplean en la descripción de la tendencia, por edad en el tiempo, a la extinción de una población. Luego de introducir las bases teóricas de dichas funciones, se lleva a cabo un ejercicio con datos de México que permiten la proyección de la estructura por edad de la mortalidad en este país. El hecho de que sea posible obtener tablas de mortalidad a corto y largo plazos, en las que se pueden cuantificar las ganancias en las esperanzas de vida que se tendrán en el futuro sirve, entre otras cosas, para la legislación sobre las edades de retiro de la población económicamente activa y la legislación sobre la conveniencia de ampliarlas y a cuántos años.