Un nuevo conjunto de datos para la detección de roya en cultivos de café Colombianos basado en clasificadores

La producción de café es la principal actividad agrícola en Colombia. Más de 350.000 familias colombianas dependen de la cosecha de café. En este sentido, la roya fue reportada por primera vez en el país en 1983, y desde entonces estas familias han tenido que enfrentar graves consecuencias. Reciente...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Corrales, David Camilo, Ledezma, Agapito, Peña Q., Andrés J., Hoyos, Javier, Figueroa, Apolinar, Corrales, Juan Carlos
Formato: article Artículo
Lenguaje:Inglés
Publicado: Universidad Icesi 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10906/76736
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/view/1802
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=267806
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-008&d=1090676736oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La producción de café es la principal actividad agrícola en Colombia. Más de 350.000 familias colombianas dependen de la cosecha de café. En este sentido, la roya fue reportada por primera vez en el país en 1983, y desde entonces estas familias han tenido que enfrentar graves consecuencias. Recientemente, diversos enfoques basados en aprendizaje automático han construido un conjunto de datos para el monitoreo de la incidencia de la roya del café, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y las propiedades físicas de los cultivos. Estas investigaciones motivaron la creación de un conjunto de datos para la detección de la roya en cultivos Colombianos a través del proceso de minería de datos CRISP-DM. En este trabajo se definió un conjunto de datos con el objetivo de generar clasificadores precisos; una vez construido el conjunto de datos, fue probado mediante tres clasificadores: Maquinas de vector de regresión, Redes neuronales con propagación hacia atrás y Árboles de regresión.