La historia ambiental de los asentamientos informales de Quito (1980-2014).

Los asentamientos informales tienen diferente denominación según los países: favela, callampa, barriada, villa miseria, toma, tugurio, arrabal, chacarita, cantegril, urbanización pirata, entre otras (United Nations Human Settlements Programme: 2003; 9; Mena, 2010: 10) en Quito, este tipo de asen...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cuvi, Nicolás (Dir.), Gómez Salazar, Leidy Andrea
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Quito : FLACSO Sede Ecuador 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/8913
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104698913oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los asentamientos informales tienen diferente denominación según los países: favela, callampa, barriada, villa miseria, toma, tugurio, arrabal, chacarita, cantegril, urbanización pirata, entre otras (United Nations Human Settlements Programme: 2003; 9; Mena, 2010: 10) en Quito, este tipo de asentamientos también son conocidos como tugurios, barrios periféricos o barrios populares. Sin importar el nombre, este tipo de asentamientos presentan características que los identifican como informales. Las Naciones Unidas identificaron dos tipos de asentamientos: los barrios marginales de esperanza, los cuales son asentamientos que se caracterizan por estructuras de construcción propia ilegal, que han tenido un proceso de desarrollo a través de la consolidación y la mejora de las viviendas y el barrio. El otro tipo son los barrios marginales de la desesperación, en donde las condiciones ambientales y de servicios están en un proceso de degeneración (United Nations Human Settlements Programme: 2003; 9). También existen áreas que se convirtieron en zonas de hacinamiento y se arrendaron a personas de bajos ingresos (Wahab El-Kadi, 2014: 989-990).