Análisis de las fallas de implementación de la política pública de lucha contra la trata de personas en Colombia, a partir de los instrumentos de política.

La lucha contra la trata de personas configura un espacio de política pública complejo por su dimensión transnacional, e involucra diversos actores, estatales y no estatales con diferentes programas o marcos de acción. Colombia es un ejemplo donde la trata de personas ha desbordado las capacidades i...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Montenegro Hidalgo, Vanessa
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador. 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/7776
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104697776oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La lucha contra la trata de personas configura un espacio de política pública complejo por su dimensión transnacional, e involucra diversos actores, estatales y no estatales con diferentes programas o marcos de acción. Colombia es un ejemplo donde la trata de personas ha desbordado las capacidades institucionales. El problema central de la investigación se relaciona con las fallas de implementación de la política pública de lucha contra la trata de personas, desde que el país ratifica el Protocolo de Palermo y promulga una legislación específica. La hipótesis de trabajo que guía el estudio, es la existencia de una débil coordinación interinstitucional y la capacidad técnica-operativa de los actores gubernamentales y no gubernamentales, tanto en el diseño de la política pública como en la implementación de la misma. El análisis se hace desde el marco teórico neoinstitucionalista con énfasis en los instrumentos de política y su relación con la gobernanza; metodológicamente se aborda el problema de investigación desde una tipología de instrumentos que privilegia los recursos del Estado, denominada NATO, que privilegia cuatro tipos de instrumentos (por sus siglas en inglés nodalidad, autoridad, tesoro y organización) bajo dos dimensiones, una sustantiva y otra procedimental que llevan a interpretar la inconsistencia de los instrumentos como una de las causas de las fallas de implementación.