Mapografías corporales en el espacio industrial: experiencias productivas y creativas leídas en los cuerpos femeninos de la Compañía Pesquera Vikingos S.A.

La materialidad del cuerpo es un campo de indagación al cual las ciencias sociales en América Latina le han prestado poca atención, emergiendo algunos de los primeros trabajos a partir de la décadas de los noventa como afirma Citro (2010), haciendo de los mismos una producción de conocimiento descor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Prieto Noguera, Mercedes (Dir.), Perneth Pareja, Kelly Inés
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Quito, Ecuador : Flacso Ecuador 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/7484
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104697484oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La materialidad del cuerpo es un campo de indagación al cual las ciencias sociales en América Latina le han prestado poca atención, emergiendo algunos de los primeros trabajos a partir de la décadas de los noventa como afirma Citro (2010), haciendo de los mismos una producción de conocimiento descorporeizada. En ese sentido, este trabajo persigue ser un aporte para comprender qué ocurrió con la mano de obra femenina inserta en la industria cartagenera, seguido de profundizar el cuerpo como campo teórico-experiencial en tanto escenario de producción de la cadena productiva, destacando las ritmias cotidianas y experimentadas por el cuerpo de las mujeres trabajadoras, permitiéndome así, realizar un análisis que dio como resultado un arquetipo industrial que produjo una arquitectura de género sexuada y corporeizada. Además, destacar el tránsito entre la vida fabril a la vida espiritual espacios en donde las trabajadoras se han insertado en la actualidad.