Prensa escrita y discurso nacionalista : representaciones de la guerra del Cenepa en febrero de 1995

La tesis que presento a continuación, es una investigación trabajada desde el análisis de los discursos sobre las imágenes de la Guerra del Cenepa, ocurrida en febrero de 1995. Es un caso de estudio, a partir de un método arqueológico de análisis de las imágenes, que busca deducir cuáles han sido la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ramos, Isabel, Burneo Sevilla, María Fernanda
Formato: Tesis
Lenguaje:esp
Publicado: Quito : FLACSO sede Ecuador 2012
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/3876
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ec/ec-004&d=104693876oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La tesis que presento a continuación, es una investigación trabajada desde el análisis de los discursos sobre las imágenes de la Guerra del Cenepa, ocurrida en febrero de 1995. Es un caso de estudio, a partir de un método arqueológico de análisis de las imágenes, que busca deducir cuáles han sido las diferentes estructuras simbólicas que permiten la legitimación de determinados discursos nacionalistas en el Ecuador, a partir de la prensa escrita. Este es un estudio que cruza cuatro líneas teóricas: la construcción del sujeto social (Lacan, 2003, 2004; Austin, 1990; Saussure, 2007; Hall, 1997; Foucault, 1999, 1991); el discurso como performance (Hall, 1997; Gutiérrez, 2004; Foucault, 1999, 1997, 1975, 1991; Muratorio,1994; Prieto, 2004; Núñez Sánchez, 1999; Bhabha, 1994; Ortiz Brennan, 1999; Mata, 1999); la relación de los medios y la nación (Charaudeau, 2003; Rincón, 2008; Hobsbawn, 2001; Noelle-Neumann, 1974; Champagne, 1999; Diez, 2007); y la concepción de la nación como narración (Anderson, 1991; Hobsbawn, 1990; Bhabha, 1994, 2000; Foucault, 1999, 1975, 1991; Agamben, 2005; Baumann, 2001; Diez, 2007). Así, planteo la posibilidad de problematizar los discursos nacionalistas, a partir de la construcción visual de la prensa escrita durante la guerra, para construir una duda sobre la relación entre construcción social narrativa, Estado-Nación y medios de masas. De este modo, la investigación pone en interrogación no solo a la prensa y su representación nacionalista, sino también a la relación de ésta, tanto con el Estado como con nosotros mismos y la producción que surge de estas relaciones y que establece las bases de lo que hemos llamado el Estado-Nación ecuatoriano.