¿Gobernar con el enemigo? los radicales santafesinos en los inicios de la democracia electoral: Santa Fe, 1912-1916

En el marco definido por la reforma política de 1912, el análisis de la experiencia gubernamental del radicalismo santafesino hace que nos propongamos indagar las condiciones que hicieron de la disidencia su acompañante permanente. El interrogante invita al análisis del radicalismo hacia fuera y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carrizo, Bernardo
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos 2016
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/5939
http://hdl.handle.net/2133/5939
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el marco definido por la reforma política de 1912, el análisis de la experiencia gubernamental del radicalismo santafesino hace que nos propongamos indagar las condiciones que hicieron de la disidencia su acompañante permanente. El interrogante invita al análisis del radicalismo hacia fuera y hacia dentro de la Unión Cívica Radical de Santa Fe, durante su primera gestión de gobierno (1912-1916). Pero también amerita colocar sobre el tapete los vínculos que aquella organización mantuvo con la Unión Cívica Radical, en el pasaje de partido de oposición -con un pasado revolucionario- a partido de gobierno. En los límites de estos planteos, los radicales santafesinos esgrimieron un pasado reciente en el que la violencia revolucionaria había dado lugar a la definición de una identidad política que se proponía, en coincidencia con otras voces, la regeneración de la política. Consideramos que una de las hipótesis que podría ordenar el recorrido de la historia santafesina durante estos años se orienta hacia los lazos que unían y, al mismo tiempo, enfrentaban a los radicales hasta el extremo en que el adversario -perteneciente al radicalismo u otra organización política- era visto como un oponente ilegítimo