El fascismo como tema en los textos escolares de enseñanza del italiano lengua extranjera: estudio de caso.

La idea de que el texto escolar está histórica y geográficamente determinado no es novedosa, pero en la simplicidad de este planteo reside uno de los núcleos problemáticos que la Manualística aborda: la complejidad del manual como dispositivo formador de culturas e ideologías. En su caracterización...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Borgogno, Ariela
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/4449
http://hdl.handle.net/2133/4449
Aporte de:
Descripción
Sumario:La idea de que el texto escolar está histórica y geográficamente determinado no es novedosa, pero en la simplicidad de este planteo reside uno de los núcleos problemáticos que la Manualística aborda: la complejidad del manual como dispositivo formador de culturas e ideologías. En su caracterización de este tipo textual y de las funciones que se le atribuyen, Alain Choppin (2001: 210) plantea que los manuales escolares son “los ‘soportes de la verdad’ […] que la sociedad cree que es necesario transmitir a las jóvenes generaciones. […] El manual se presenta como […] el depositario de los conocimientos y de las técnicas que en un momento dado una sociedad cree oportuno que la juventud debe adquirir para la perpetuación de sus valores”. Atendiendo a estas consideraciones, nos proponemos analizar la construcción textual del tema “fascismo” en los manuales de enseñanza de la lengua italiana L2 . Asimismo, el rol principal del texto escolar como herramienta pedagógica, nos conduce a la reflexión acerca del proceso de circulación, transmisión y lectura en el que se lo involucra. Tomamos como marco teórico de referencia el Análisis Crítico del Discurso (ACD), dado su carácter interdisciplinario, y los aportes fundamentales de Norman Faiclough para determinar cómo los textos operan dentro de las prácticas socioculturales. Faiclough considera como principio importante para el ACD que el análisis de los textos no debe estar artificialmente aislado del análisis de las prácticas institucionales y discursivas en las cuales éstos se insertan. (1995: 17) Allí la relevancia de su aporte: pensar simultáneamente el discurso como pieza de un texto, instancia de una práctica discursiva e instancia de práctica social.