Rol del sistema de reparación de apareamientos incorrectos en el ADN en la respuesta de las plantas al estrés

Existen diversos mecanismos de reparación del ADN que ayudan a mantener la integridad del genoma, uno de ellos es el sistema de reparación de apareamientos incorrectos o MMR (por sus siglas en inglés, Mismatch Repair). Dentro del sistema MMR, las proteínas MSH son las encargadas de reconocer la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chirinos Arias, Michelle Christine
Otros Autores: Spampinato, Claudia P.
Formato: doctoralThesis Tésis de Doctorado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2023
Materias:
MMR
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/25672
http://hdl.handle.net/2133/25672
Aporte de:
Descripción
Sumario:Existen diversos mecanismos de reparación del ADN que ayudan a mantener la integridad del genoma, uno de ellos es el sistema de reparación de apareamientos incorrectos o MMR (por sus siglas en inglés, Mismatch Repair). Dentro del sistema MMR, las proteínas MSH son las encargadas de reconocer la lesión del ADN, siendo MSH7 una proteína exclusiva de las plantas. Con el objetivo de comprender mejor el rol de las proteínas MSH de diferentes plantas de interés agronómico, el capítulo 3 describe varios estudios in silico a nivel de genes, proteínas e interacciones. Los resultados obtenidos demuestran que las proteínas MSH ortólogas no solo cumplen con la función durante la reparación de ADN, sino que podrían estar involucradas en la regulación del ciclo celular, en el desarrollo embrionario y en la recombinación mitótica o meiótica, funciones que se conservan en las especies de interés agronómico estudiadas. El capítulo 4, se centra en dilucidar el rol de MSH7 en Arabidopsis thaliana mediante la caracterización de varios rasgos morfológicos y del desarrollo de mutantes msh7, mientras que, el capítulo 5 permite comprender mejor la función de MSH7 en las plantas expuestas a un estrés salino agudo, mediante diversos ensayos fenotípicos, histoquímicos, enzimáticos, bioinformáticos y de citometría de flujo. Los resultados obtenidos indican que la deficiencia de MSH7 aumenta la tasa de la germinación, la longitud de las raíces primarias y el número de hojas caulinares, inflorescencias y silicuas. Además, se observó por citometría de flujo una desregulación del ciclo celular en los meristemas apicales de las plántulas mutantes msh7 en condiciones control. En cuanto al tratamiento salino, se observó que las plántulas mutantes msh7 se afectaron menos que las del genotipo salvaje. El menor efecto inhibitorio en las mutantes msh7 se evidenció por una menor reducción de las áreas de la roseta y foliar, de la densidad estomática, del número total de hojas, de la longitud de la silicua y del número de semillas por silicua. Finalmente, el capítulo 6 estudia el efecto del tratamiento salino en la estabilidad del genoma de la décima generación (G10) de las plantas mutantes msh7 utilizando marcadores moleculares de intersecuencia (ISSR, del inglés Inter Simple Sequence Repeats) y análisis de alta resolución de la curva de disociación (HRM, del inglés High Resolution Melting). Se observó que el estrés salino afectó la estabilidad genómica de las plántulas de la G10, indicando que MSH7 es importante en la conservación de la estabilidad genómica transgeneracionalmente.