Acceso a la salud en personas travestis/trans en Rosario: una aproximación a las tensiones en torno a los procesos de atención y las políticas en salud

Las condiciones de acceso a la salud de las personas travesti/trans constituyen uno de los puntos fundamentales en las agendas actuales de gobiernos y del movimiento político LGBTI+. En este artículo, se analiza el acceso a la salud de la población travesti/trans en la ciudad de Rosario (2019), a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Druetta, Leandro, Puzzolo, Julia, Stival, Matías, Fernández, Fabiana, Llobet, Marina
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Revista de la Escuela de Antropología 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/23196
http://hdl.handle.net/2133/23196
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las condiciones de acceso a la salud de las personas travesti/trans constituyen uno de los puntos fundamentales en las agendas actuales de gobiernos y del movimiento político LGBTI+. En este artículo, se analiza el acceso a la salud de la población travesti/trans en la ciudad de Rosario (2019), a partir de los resultados de la investigación etnográfica realizada entre usuarias y profesionales de la salud que integran la red municipal de salud. Desde un enfoque relacional, nos proponemos dar cuenta de ambas perspectivas y las interacciones que surgen del encuentro. Se destacan las particularidades del sistema de salud rosarino, estructurado bajo los principios de Atención Primaria de la Salud, y la organización de la respuesta institucional orientada a personas travestis/trans en torno a un “consultorio especializado”. En las conclusiones, se retoma la discusión entre “atención universal” y “atención focalizada/diferenciada”, se destaca la importancia de las redes de pares como eje estructurador de los procesos de atención, la transacción de saberes entre médico/pacientes y algunas consideraciones sobre el rol de las “capacitaciones”.