Comportamiento del sistema acuífero en la cuenca inferior del río Carcarañá, Provincias de Santa Fe y Córdoba, República Argentina.

La zona de estudio es la cuenca inferior del río Carcarañá que se extiende desde el sudeste de la provincia de Córdoba y abarca la zona centro – sur de la provincia de Santa Fe. Es una zona de actividad agrícola ganadera por excelencia. La provincia de Santa Fe tiene como principales cultivos, por o...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Polare, Marcelo H.
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/21454
http://hdl.handle.net/2133/21454
Aporte de:
Descripción
Sumario:La zona de estudio es la cuenca inferior del río Carcarañá que se extiende desde el sudeste de la provincia de Córdoba y abarca la zona centro – sur de la provincia de Santa Fe. Es una zona de actividad agrícola ganadera por excelencia. La provincia de Santa Fe tiene como principales cultivos, por orden de importancia, a la soja, maíz, trigo, sorgo y girasol. La provincia contribuyó en la campaña 2016/17 con el 18% de la producción total nacional de soja, en donde aproximadamente un 26% fue aportado por el área de estudio. Este trabajo pretende definir el funcionamiento del sistema acuífero a escala regional que conlleve a futuro a la implementación de un plan de gestión sustentable del recurso hídrico subterráneo por parte de las autoridades competentes. El estudio se inició con la definición del modelo geológico del subsuelo en base a una reconstrucción estratigráfica y sedimentológica como así también a los procesos geológicos intervinientes, distinguiéndose la presencia de una unidad muy particular desde el punto de vista morfoestratigráfico como lo es el Bloque de San Guillermo. Además, se obtuvo un mapa de recargas de detalle para el área de estudio, calculando el valor a través de la confección de un programa de balance hídrico seriado que considera las distintas variables implicadas, pudiendo obtener valores de recarga diarios, mensuales y anuales. Basado en la comprensión de los diversos factores (geológicos, hidrológicos, etc.) que condicionan el movimiento del flujo subterráneo, se definió un modelo conceptual de funcionamiento del sistema acuífero, que posteriormente se validó con un modelo numérico tricapa implementado en el código Visual MODFLOW. La capa superior alberga el acuífero libre y la inferior el semiconfinado, separados por una capa con comportamiento de acuitardo.