EL CUIDADO Y LOS ESPACIOS COMUNES. Proyectar desde las identidades territoriales en el barrio El Mangrullo.

Este trabajo consiste en la mejora de las condiciones habitacionales del barrio El Mangrullo de la ciudad de Rosario a partir del estudio perceptual, empírico y teórico de las preexistencias del mismo. Esta manera de encararlo nace de entender al hábitat como un producto social y cultural y no como...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pizzorno Lerma, Camil, González, Lucía
Otros Autores: Franco López, Victor
Formato: bachelorThesis Tésis de Grado publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/21052
http://hdl.handle.net/2133/21052
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo consiste en la mejora de las condiciones habitacionales del barrio El Mangrullo de la ciudad de Rosario a partir del estudio perceptual, empírico y teórico de las preexistencias del mismo. Esta manera de encararlo nace de entender al hábitat como un producto social y cultural y no como mera mercancía. Hacer valer los conocimientos del pueblo por sobre las teorías que marcan un conocimiento hegemónico y de escritorio utilizadas por cientos de años sin tomar en cuenta los saberes de quienes conocen y habitan los territorios. Así el proyecto surge desde una mirada cuidadora de transitar las calles del barrio, charlar con les vecines, escuchar vivencias y atravesar experiencias, de manera de conocer las necesidades de los diferentes grupos y la verdadera esencia del barrio que habitan. Es por todo eso que el relato que haremos en este libro llevará el orden cronológico de nuestra experiencia proyectual. Iniciamos con una deriva, nuestro primer contacto con el barrio, identificando en él puntos clave como ser las redes de solidaridad y cuidados. Con ello fuimos a buscar autoras, autores o colectivos que nos ayuden a abordar las temáticas detectadas, lo que nos llevó a seleccionar 2 ejes fundamentales: la ciudad cuidadora y los espacios comunes. Con nuestro análisis empírico más el bagaje teórico que habíamos recolectado, problematizamos y decidimos proponer estrategias de acción para abordar el proyecto y su complejidad. El desarrollo de este trabajo se centra en la escala BARRIAL, ya que la consideramos como la escala donde sucede la vida en comunidad y se ve claramente el desarrollo de la red de cuidados. Entendemos que la reestructuración de un barrio no debe ser tema únicamente de les arquitectes ni tampoco debe ser impuesto desde un poder superior, por lo que nos parece fundamental el previo conocimiento de las identidades territoriales.