La pandemia COVID-19. Sus rasgos más distintivos
Hacia fines de noviembre de 2019, comenzó a detectarse una serie de casos de neumonía sin diagnóstico etiológico preciso en Wuhan, China. Poco tiempo después, concretamente a principios de enero de 2020 fue posible determinar que su agente causal era un nuevo coronavirus, inicialmente denominado 201...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | bookPart parte de libro publishedVersion |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones
2020
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/18789 http://hdl.handle.net/2133/18789 |
| Aporte de: |
| Sumario: | Hacia fines de noviembre de 2019, comenzó a detectarse una serie de casos de neumonía sin diagnóstico etiológico preciso en Wuhan, China. Poco tiempo después, concretamente a principios de enero de 2020 fue posible determinar que su agente causal era un nuevo coronavirus, inicialmente denominado 2019-nCoV y luego coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), aunque también se lo suele identificar como COVID-19. La enfermedad que afecta particularmente las vías respiratorias se generalizó rápidamente dado la transmisión entre personas, habiendo ocasionado brotes significativos a nivel planetario con un variado espectro de morbilidad y una tasa de mortalidad que en líneas generales oscila entre un 3 y 4%. El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró la pandemia COVID-19; la cual ha puesto en jaque a los sistemas de salud y la economía global, atento a los desafíos que plantean las pautas de prevención, la atención clínica y las cuestiones socioeconómicas vinculadas a las medidas de aislamiento y la consabida cuarentena. |
|---|