Clivajes y actores políticos en la Argentina democrática
Este artículo se propone una puesta en perspectiva de los veinticinco años de democracia en el país, a partir de los principios de diferenciación política que fueron sucediéndose en diferentes etapas. Es un consenso casi generalizado la percepción de que la política argentina sufre la ausencia...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/1835 http://hdl.handle.net/2133/1835 |
Aporte de: |
Sumario: | Este artículo se propone una puesta en perspectiva
de los veinticinco años de democracia en
el país, a partir de los principios de diferenciación
política que fueron sucediéndose en diferentes
etapas.
Es un consenso casi generalizado la percepción
de que la política argentina sufre la ausencia
de un sistema de partidos que le otorgue previsibilidad
y responsabilidad. Con frecuencia se
plantea la necesidad de una reforma política para
transformar esta situación. Sin perjuicio de la
importancia que puedan adquirir los cambios en
las reglas jurídicas del funcionamiento político,
la perspectiva de este trabajo sitúa en el centro
el concepto de clivaje político, como principio
organizador del sistema político.
A pesar de la grave crisis económica mundial
que pone globalmente en entredicho las certezas
neoliberales, nada asegura que pueda afirmarse
en el país un clivaje en torno al tipo de relaciones
entre Estado y mercado y a la redistribución de
la riqueza. |
---|