El desierto en la intimidad. Sobre el Diario de Juan B. Ritvo

Este trabajo propone una lectura del Diario inédito de Juan B. Ritvo que se despliega a partir de la pregunta por el sentido que tiene, para alguien que escribe y publica continuamente ensayos sobre psicoanálisis, filosofía y literatura, que sostiene una políti...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giordano, Alberto
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/15711
http://hdl.handle.net/2133/15711
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo propone una lectura del Diario inédito de Juan B. Ritvo que se despliega a partir de la pregunta por el sentido que tiene, para alguien que escribe y publica continuamente ensayos sobre psicoanálisis, filosofía y literatura, que sostiene una política de intervención en el campo cultural constante y vigorosa, reservar algo de ese impulso exuberante para la escritura de un diario que no estaría destinado a lapublicación. Una de las respuestas más consistentes está ligada a la posibilidad de que el Diario se convierta en La novela del método: una ascesis intelectual fundada en el ejercicio de la improvisación, la ocurrencia y los pasajes imprevisibles. En estapostulación del diario como taller del estilo son los pensamientos y no el que piensa, o mejor, es el acto de pensarlos quien toma notas, según la temporalidad del impromptu y la ocurrencia.En un segundo momento, la lectura se centra en las anotaciones del Diario que participan en los debates sobre la “función intelectual”, desde la afirmación de una ética del mestizaje como nihilismo y desde las ambigüedades de la sensibilidad del melancólico. Se examinan las condiciones de enunciación de la fórmula “en nuestra época la función intelectual es un ejercicio extremo de la separación”.Finalmente, se intenta ceñir el tono de este Diario, en el sentido blanchotiano de la huella que señala la desaparición del autor, teniendo en cuenta los distintos matices en los que la escritura de Ritvo expone la tensión entre ascetismo y arrogancia, la coexistencia problemática entre el deseo de hundirse en la superficie de lo imaginario hasta alcanzar el éxtasis de lo impersonal y la compulsión a imponerse como una subjetividad extraordinaria, en el sentido de la rareza y de la superioridad.