Sobre el grado de alfabetización entre las poblaciones del Cercano Oriente antiguo. Teorías clásicas e hipótesis renovadoras

Las numerosas complejidades del sistema de escritura cuneiforme posiblemente provocaron que los asiriólogos e investigadores tradicionalmente hayan planteado que el uso de la escritura se hallaba reservado exclusivamente a una élite de especialistas: los escribas, los únicos que aparentemente pudier...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Molla, Cecilia G.
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sobre Diversidad Cultural 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/12001
http://hdl.handle.net/2133/12001
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las numerosas complejidades del sistema de escritura cuneiforme posiblemente provocaron que los asiriólogos e investigadores tradicionalmente hayan planteado que el uso de la escritura se hallaba reservado exclusivamente a una élite de especialistas: los escribas, los únicos que aparentemente pudieron hacer frente al cuneiforme y que solo se encontraban aptos para hacerlo luego de un arduo y largo entrenamiento. En el año 2000, la obra de Claus Wilcke Wer las und schrieb in Babylonien und Assyrien marcó una ruptura en el derrotero de estas cuestiones. Su hipótesis sostenía que el conocimiento de la escritura no se hallaba solo confinada a la elite escribal, sino que también era utilizada por hombres y mujeres de la elite social. A partir de entonces, otros investigadores continuaron con la labor de cuestionar las hipótesis tradicionales y plantear nuevas alternativas. El presente trabajo se propone rastrear la trayectoria de unas a otras luego de un breve y general abordaje de la cuestión de los orígenes de la escritura y del sistema cuneiforme.