Análisis y evaluación del Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Exactas y Naturales (CGCB-CEN) : estrategias de fortalecimiento

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales posee una estructura innovadora para sus carreras de grado: un ciclo básico (denominado Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Exactas y Naturales - CGCB-CEN), un ciclo superior orientado y un seminario de investigación y/o desarrollo tecnológi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tovar, Manuel
Otros Autores: Tarabelli, María Florencia; Guiñazu, Marcelo Arnaldo; Gelman, Mariela; Marino, Raúl Guillermo Jesús; Duplancic Videla, María Andrea; Agoglia, Ofelia; Tovar Toulouse, María Mercedes
Formato: info:eu-repo/semantics/other Proyecto de investigación acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/16065
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales posee una estructura innovadora para sus carreras de grado: un ciclo básico (denominado Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Exactas y Naturales - CGCB-CEN), un ciclo superior orientado y un seminario de investigación y/o desarrollo tecnológico. El CGCB-CEN está constituido por cuarenta y un (41) espacios curriculares de Matemática, Física, Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Formación General que, en función de diversas combinaciones, constituyen los primeros dos años de 20 carreras científico - tecnológicas de cuatro unidades académicas: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) e Instituto Balseiro (IB) A su vez, este Ciclo se dicta en la Sede Central de la FCEN y en sus cuatro extensiones áulicas: San Martín, Valle de Uco, General Alvear y Malargüe, lo cual permite que los alumnos puedan iniciar los estudios universitarios en cualquier subsede de la universidad y, sin definir un área de especialización tempranamente, puedan circular posteriormente entre carreras afines de la misma universidad sin trabas ni retrasos, favoreciendo la movilidad estudiantil. Esta estructura curricular, innovadora, favorece la retención de los estudiantes de grado, por cuanto les permite afianzar sus competencias específicas en estas áreas disciplinares. Les ayuda también a clarificar su ulterior elección vocacional por una de las titulaciones a las que conducen los ciclos superiores de la carrera, en un esquema reconocido por la Universidad como herramienta apropiada para favorecer la movilidad estudiantil. Sin embargo, su complejidad territorial y el gran desafío que supone coordinar y armonizar el dictado del mismo espacio en cinco sedes nos obliga, institucionalmente, a realizar una revisión y evaluación continuas del Ciclo a fin de detectar posibles desajustes y diseñar e implementar estrategias de mejora. El presente proyecto pretende, a través de una metodología de investigaciónación, analizar, revisar y evaluar el Ciclo de forma sistemática y proponer líneas de acción que tiendan a su fortalecimiento y consolidación.