Rotación continua versus reciprocante en endodoncia contemporánea

El sellado hermético de los conductos permitirá la eliminación de tejido pulpar y microorganismos dentro del sistema de conductos, mediante una preparación químicomecánica y su posterior obturación. Este procedimiento permitirá evitar reinfecciones en la pieza y proceder a una reconstrucción final c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Boldrini, María Paula
Otros Autores: Rodriguez, Alicia
Formato: Trabajo final de especialización
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología 2020
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/15165
Aporte de:
Descripción
Sumario:El sellado hermético de los conductos permitirá la eliminación de tejido pulpar y microorganismos dentro del sistema de conductos, mediante una preparación químicomecánica y su posterior obturación. Este procedimiento permitirá evitar reinfecciones en la pieza y proceder a una reconstrucción final con resultados satisfactorios en el tiempo. Se compararon dos casos clínicos que presentaban anatomías diferentes. En ambos casos se evaluó la conformación, limpieza y sellado según la complejidad de cada elemento. El primer caso clínico, elemento 36 con caries macropenetrantre, cuatro conductos radiculares, uno de los cuales se encontraba muy estrecho, por lo que se procedió a utilizar limas Mtwo® (VDW®), ejerciendo movimientos de rotación continua. En el segundo caso se realizó la endodoncia en el elemento 47 con tres conductos radiculares de mayor curvatura que el caso anterior, instrumentado con limas Reciproc Blue® N° 25 (VDW®), ejerciendo movimientos de rotación reciprocante. En ambos se evaluó la conformación, limpieza y sellado según la anatomía y complejidad de cada elemento en particular. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación entre las distintas limas rotatorias presentes en el mercado actual, cotejando el efecto cinemático de los instrumentos de NiTi, tanto con movimiento recíproco como de rotación continua, identificando su mejor aprovechamiento según los diferentes casos clínicos que se presenten, analizando sus ventajas y desventajas, tipos de movimientos y sección para finalmente lograr óptimos resultados en la práctica endodóntica. Como conclusión, no se encontraron diferencias significativas entre el uso de los dos sistemas. Existen instrumentos con diferentes aleaciones para resolver los distintos casos, teniendo en cuenta su complejidad, destreza del operador y productos presentes en el mercado, sin limitarnos a un solo sistema. Sea cual sea el caso es recomendado el correcto uso de coadyuvantes, como son los sistemas de irrigantes, aislamiento absoluto y elección de conos y cementos selladores adecuados según la pieza lo amerite.