La construcción de competencias enunciativas y narrativas en la primera infancia: una lectura desde la Psicomotricidad y la Psicosemiótica

En este artículo planteamos como objetivo realizar un aporte teórico desde la Psicomotricidad y desde la Psicosemiótica. Focalizamos en la relación existente entre el movimiento, la expresividad motriz, la expresión grafo-plástica, el juego libre, espontáneo y la construcción de las competencias enu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ávila, Verónica, Lacerna, Patricia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Educación- Universidad Nacional de Cuyo 2020
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/convergencias/article/view/4034
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este artículo planteamos como objetivo realizar un aporte teórico desde la Psicomotricidad y desde la Psicosemiótica. Focalizamos en la relación existente entre el movimiento, la expresividad motriz, la expresión grafo-plástica, el juego libre, espontáneo y la construcción de las competencias enunciativas y narrativas. Estas tienen gran relevancia en los procesos de adquisición de la lectura y la escritura. La Psicomotricidad, que tiene como objeto de estudio al cuerpo y sus manifestaciones (Calmels, 2016), para llegar a definir su propia praxis se nutre de diferentes disciplinas, entre las cuales destacamos en este caso a la Semiótica y la Psicosemiótica que nos brindan herramientas para asignar sentido a las señales corporales no verbales y verbales. Para elaborar nuestras reflexiones, analizamos el desarrollo de las competencias enunciativas de reconocimiento y de descontextualización, así como las competencias narrativas, el encuadre, dispositivo, objetivos de práctica psicomotriz y, para finalizar, planteamos el sentido de su inserción en la educación y su rol en la prevención del fracaso escolar. Esto nos lleva a plantear nuevos interrogantes ligados a cómo se organizan espacios y tiempos para la expresividad motriz y la relación entre los cuerpos, así como lo relativo a los ideales de infancia en el ámbito de educación.