Del alma al cuerpo desorganizado: un proyecto poshumanista que enrarece el cine uruguayo
Este texto se propone explorar las características de dos películas del director uruguayo Álvaro Buela, Alma mater (2005) y El proyecto de Beti y el hombre árbol (2014), por su particular (des)localización en el paisaje cinematográfico local. En su rareza explícitamente asumida, que atraviesa la rep...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Editorial de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/47083 |
Aporte de: |
Sumario: | Este texto se propone explorar las características de dos películas del director uruguayo Álvaro Buela, Alma mater (2005) y El proyecto de Beti y el hombre árbol (2014), por su particular (des)localización en el paisaje cinematográfico local. En su rareza explícitamente asumida, que atraviesa la representación y lo representado, ambas películas parecen conformar un cuerpo extraño, ajeno a las formas de representación del realismo dominante. Desde una perspectiva semiótica peirceana, en articulación con la idea de Cuerpo sin Órganos de Deleuze y Guattari (1997), el análisis invita a indagar en la productividad de un proyecto estético y narrativo anómalo, para vislumbrar la emergencia de una sensibilidad más allá de lo humano, que desborda la matriz cartesiana del sujeto moderno occidental. |
---|