La distribución de la deformación artificial del cráneo en el área andina centro sur

La deformación artificial del cráneo constituye un tema de interés por su significación para inferir influencias e interacciones sociales. Reuniendo toda la información disponible en la actualidad, 2.753 casos relevados en el Norte de Chile y en el N.O. Argentino (3000 AC-1450 DC), se analiza la dis...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cocilovo, José Alberto, Varela, Héctor Hugo
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20919
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/35%20-%202010/03%20Cocilovo%20y%20Varela.pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/7720
Aporte de:
Descripción
Sumario:La deformación artificial del cráneo constituye un tema de interés por su significación para inferir influencias e interacciones sociales. Reuniendo toda la información disponible en la actualidad, 2.753 casos relevados en el Norte de Chile y en el N.O. Argentino (3000 AC-1450 DC), se analiza la distribución de distintos tipos deformatorios desde el punto de vista espacial y temporal, mediante cuentas, proporciones y pruebas estadísticas basadas en la distribución χ2. Se pudieron establecer perfiles característicos a nivel regional y subregional. En el N.O. Argentino son mayoría los tabulares, dominando los tabulares oblicuos, con una escasa existencia de circulares, mientras que en el Norte de Chile, si bien la proporción de tabulares es alta, es mayor la presencia de deformación circular. Las diferencias comprobadas se basan en la combinación de los tipos y en la variación de la popularidad de cada uno de ellos, dominando uno u otro, de norte a sur y desde zonas marítimas a continentales.