Estructura genética en poblaciones prehispánicas del centro de Argentina

Se analizan, a partir de nuevos datos craneométricos, las relaciones interpoblacionales y los roles relativos cumplidos por las fuerzas evolutivas sistemáticas vs las aleatorias en la diferenciación biológica de las poblaciones que ocuparon el actual territorio de Córdoba y otras que habitaron otras...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fabra, Mariana, Demarchi, Darío Alfredo
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
PCA
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25299
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/11345
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se analizan, a partir de nuevos datos craneométricos, las relaciones interpoblacionales y los roles relativos cumplidos por las fuerzas evolutivas sistemáticas vs las aleatorias en la diferenciación biológica de las poblaciones que ocuparon el actual territorio de Córdoba y otras que habitaron otras regiones geográfico-ecológicas de Argentina. La muestra está compuesta por 14 poblaciones, incluyendo 274 adultos masculinos, analizados en 10 variables craneofaciales. Se utiliza el análisis de componentes principales (PCA) y el análisis de Relethford y Blangero (1990), basado en el modelo de Harpending y Ward (1982), para datos morfológicos. De acuerdo a este modelo, bajo presión sistemática uniforme, existe una correlación lineal y negativa entre la diversidad genética observada (en el caso de rasgos morfológicos se toma la variación fenotípica de forma análoga) y la distancia genética de cada población a un hipotético antecesor común. El PCA muestra a Córdoba en una posición intermedia, cercana a San Luís y a otras poblaciones de las regiones pampeana y centro de Patagonia. El análisis de Relethford-Blangero ubica a Córdoba muy cercana al origen y sobre la línea de regresión, lo cual sugiere un tamaño poblacional grande y/o una separación reciente de la población ancestral, o bien la existencia de alto flujo genético con las poblaciones de las regiones mencionadas en el PCA.