Apellidos e isonimia en la población blanca de la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX

Una forma de estimar la consanguinidad y parentesco en poblaciones históricas es la isonimia. Este trabajo analiza la distribución de apellidos en la población blanca de la ciudad de Córdoba con datos extraídos de censos de 1795, 1813 y 1832. Se estiman indicadores de consanguinidad y parentesco po...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Colantonio, Sonia Edith, Küffer, Claudio, Fuster Siebert, Vicente
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5831
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/11077
Aporte de:
Descripción
Sumario:Una forma de estimar la consanguinidad y parentesco en poblaciones históricas es la isonimia. Este trabajo analiza la distribución de apellidos en la población blanca de la ciudad de Córdoba con datos extraídos de censos de 1795, 1813 y 1832. Se estiman indicadores de consanguinidad y parentesco por isonimia en los tres años mencionados, considerando por un lado la población adulta y por otro los matrimonios identificados. Se calculan, asimismo, indicadores de migración a partir de la distribución neutral de los apellidos. A pesar de la alta endogamia para el grupo blanco referida en los trabajos históricos, los resultados indican una escasa consanguinidad y un comportamiento marcadamente aleatorio de los apellidos en los tres casos, con valores muy similares de parentesco intrapoblacional, tanto para adultos como para casados. Se observa que los mayores valores de migración son para 1795, decreciendo en los otros censos probablemente como consecuencia de un balance entre la inmigración y procesos de emigración. Los hombres manifiestan siempre mayor movilidad geográfica; dentro de cada sexo es más acentuada entre los individuos casados.