Determinación de la edad de muerte a través del análisis de la altura total de la corona dental en muestras del Holoceno temprano del sudeste de la Región Pampeana

La exploración de nuevas vías metodológicas y técnicas que permitan inferir con mayor precisión la estructura etárea de muestras arqueológicas y que, al mismo tiempo, incorporen parámetros de marcada especificidad poblacional (i.e. desgaste dental), constituye actualmente un problema relevante en bi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barrientos, Gustavo, L´Heureux, Gabriela Lorena
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2001
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5614
http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/201/79
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10860
Aporte de:
Descripción
Sumario:La exploración de nuevas vías metodológicas y técnicas que permitan inferir con mayor precisión la estructura etárea de muestras arqueológicas y que, al mismo tiempo, incorporen parámetros de marcada especificidad poblacional (i.e. desgaste dental), constituye actualmente un problema relevante en bioarqueología. El objetivo de este trabajo es presentar la metodología utilizada para la determinación de la edad de muerte basada en el análisis de la variación intramuestral en la altura total de la corona dental (ATC). Para ello se analizó una muestra de 18 individuos del sitio Arroyo Seco 2 (Pcia. de Buenos Aires; ca. 8000 a 6000 años AP). La ATC, definida como la sumatoria de las alturas linguales y bucales de la corona de cada pieza dental, se midió en la totalidad de los dientes permanentes presentes (400 piezas dentales). Con los datos correspondientes al M<SUP>1</SUP>, M<SUB>1</SUB> y M<SUP>2</SUP> de los individuos subadultos, se generaron nueve curvas suavizadas por ponderación exponencial negativa con intersección en x= 0 a los 55, 60 y 65 años para al M<SUP>1</SUP> y M<SUB>1</SUB> y 61, 66 y 71 años para M<SUP>2</SUP>. Las edades de los individuos adultos se calcularon mediante el uso de cada uno de los modelos de curvas generados, promediándose los resultados obtenidos para cada diente y obteniéndose la media ponderada de las mismas. Finalmente, se compararon las distribuciones de edades resultantes con las derivadas del análisis de la sínfisis púbica y de la superficie auricular del ilion. Se concluye que el conjunto de los resultados obtenidos permite considerar a la media ponderada como la mejor estimación de la edad de muerte de los individuos que integran la muestra, debido a que ésta presentó la mejor correlación (R= 0,84) con las edades derivadas del uso de otros indicadores.