LA DISCUSIÓN ÉTICA EN ARQUEOLOGÍA E HISTORIA SOBRE LOS BIENES CULTURALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS

El malestar moral aparece como una constante en nuestros tiempos, un factor permanente en la cultura occidental; las personas conviven con la idea del malestar y, así, siempre tienen la sensación que deberían actuar distinto a como lo hacen o hicieron. Esto pareciera generar la constante necesidad d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gili, María Laura
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Cultura en Red 2020
Acceso en línea:http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/CR/article/view/1039
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/10791
Aporte de:
Descripción
Sumario:El malestar moral aparece como una constante en nuestros tiempos, un factor permanente en la cultura occidental; las personas conviven con la idea del malestar y, así, siempre tienen la sensación que deberían actuar distinto a como lo hacen o hicieron. Esto pareciera generar la constante necesidad de plantear nuevas instancias de reflexión sobre lo social. Una discusión ética en contexto Latinoamericano no puede pasar por alto las situaciones de marginalidad y explotación a las que fueron sometidas sus poblaciones. Por ello la responsabilidad social de la arqueología se ve incrementada por las particularidades de su historia y conexiones con el colonialismo y la expansión capitalista europea sobre las áreas colonizadas en América Latina, Asia y África. Así, replantear y cuestionar problemáticas morales y éticas en el desarrollo de la arqueología, debería darse en el marco de una propuesta alternativa o indígena, que atienda especialmente las condiciones en que se genera el conocimiento. Frente a lo cual nos preguntamos ¿Cómo pensar una ética crítica del patrimonialismo sabiendo que el mismo implica el uso del pasado para la consolidación del poder pasado y presente en hegemonías y juegos de poder presentes?