El poder muestra los dientes : exilios y cuerpos en La balada de Johnny Sosa de Mario Delgado Aparaín y La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno.

Este trabajo de investigación busca comparar la representación de los cuerpos y el exilio en dos obras literarias del Cono Sur: La balada de Johnny Sosa (1987) del autor uruguayo, Mario Delgado Aparaín , y La última vez que maté a mi madre (1999) de la escritora argentina, Inés Fernández Moreno. Est...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saint-Bonnet, M. Virginia
Otros Autores: Pino, Mirian
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/4188
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación busca comparar la representación de los cuerpos y el exilio en dos obras literarias del Cono Sur: La balada de Johnny Sosa (1987) del autor uruguayo, Mario Delgado Aparaín , y La última vez que maté a mi madre (1999) de la escritora argentina, Inés Fernández Moreno. Estas se articulan en relación con un mismo corte temporal que actúa como bisagra en ambas márgenes del Río de la Plata: dictadura/ posdictadura. En los dos capítulos que componen esta tesis de Maestría –denominados Exilios y Cuerpos- llevaremos a cabo un abordaje comparativo, con el propósito de poder leer y tensionar las relaciones –nunca simples ni directas- entre las culturas y sus producciones, a fin de interrogar a los textos en su diálogo con otros. Es posible postular que se lleva a cabo la representación de la violencia ejercida desde el poder –no solo concentrado en la figura autoritaria del gobierno militar sino también en la figura de la autoridad materna- y para ello se recurre a la presencia de los dientes como elemento metonímico del cuerpo oprimido, y al exilio como una de las salidas posibles del terror. Esto nos permite reflexionar sobre los usos de la lengua y la palabra -o su ausencia, el silencio- como una estrategia discursiva detonante de poderes y contrapoderes. Asimismo podemos relacionar estos usos con la tensión entre memoria/olvido que permea en los recuerdos y selectivamente opera desde y hacia la representación del desarraigo que la historia ha ido legitimando.