Traducción radical e interpretación de textos cientificos

Una de las primeras consecuencias de la inconmensurabilidad entre teorías -que despertó airadas polémicas por parte de la concepción neopositivista- es la falta de una intertraductibilidad completa entre ambas. Una crítica derivada de esta consecuencia es "sí no hay ningún modo en que las do...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Padilla, Elizabeth
Formato: conferenceObject
Lenguaje:Español
Publicado: Horacio Faas 2016
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/3247
Aporte de:
Descripción
Sumario:Una de las primeras consecuencias de la inconmensurabilidad entre teorías -que despertó airadas polémicas por parte de la concepción neopositivista- es la falta de una intertraductibilidad completa entre ambas. Una crítica derivada de esta consecuencia es "sí no hay ningún modo en que las dos [teorías] puedan formularse en un único lenguaje, entonces no pueden compararse, y ningún argumento basado en la evidencia puede ser relevante para la elección entre ellas". Como vemos, de ser correcta esta cólica la preferencia por una de estas teorías resultaría arbitraria y, por tanto, no racional. De ahí que en el artículo mencionado Kuhn se ocupe de mostrar que la traducción radical no es el único recurso que garantizaría la comparación entre teorías. Por otra parte, observamos que existen notorias diferencias entre la situación de traducción radical descripta por Quine y el tratamiento al que debemos someter a los textos científicos del pasado, ya que esta última situación supone un tipo de cuestión que no fue problematizada por Quine. Es propósito de este trabajo centrarse en algunas diferencias entre uno y otro tipo de situación, poniendo especial énfasis en el medio empleado para trasmitir el mensaje.