Estudio del saco pericoronario asintomático y la justificación de extirpación junto con el diente, en los terceros molares inferiores retenidos

Introducción. Una gran parte de la población presenta terceros molares retenidos y no se somete al proceso de extracción quirúrgica. Objetivo. Comprobar que cantidad de sacos pericoronarios de terceros molares inferiores retenidos asintomáticos tienen potencialidad patológica Materiales y método...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ardiles, José Ricardo
Otros Autores: Bornancini, Carlos Alberto
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/1756
Aporte de:
Descripción
Sumario:Introducción. Una gran parte de la población presenta terceros molares retenidos y no se somete al proceso de extracción quirúrgica. Objetivo. Comprobar que cantidad de sacos pericoronarios de terceros molares inferiores retenidos asintomáticos tienen potencialidad patológica Materiales y métodos. Se realizó un estudio prospectivo en 80 pacientes de la Facultad de Odontología de Córdoba-Argentina. Se realizaron cirugías y toma de material que consistió en sacos pericoronarios que fueron estudiados histopatológicamente. Todos los datos fueron analizados estadísticamente con cuadros y gráficos. Resultados. De las 80 muestras, 19 fueron sacos pericoronarios normales, 29 con células quiescentes. En estos se tomo una conducta de control. Pericoronaritis se dio en 17 casos, quiste dentígero en 4 casos, displasia epitelial en 2 casos, hiperplasia en 6 casos, y ameloblastoma en 3 casos. En estos se realizó la extirpación quirúrgica. Discusión y conclusión. Existen criterios bien definidos para el retiro de terceros molares afectados. En cambio, las indicaciones y las contraindicaciones para la cirugía de los molares asintomáticos no están bien establecidas porque no existen estudios a largo plazo que validen la ventaja para el paciente del retiro temprano del diente. La línea de conducta se basa en que el clínico tome la decisión más racional usando los métodos tradicionales de evaluación para efectuar el resultado óptimo, manteniendo los intereses del paciente individual sobre otros.