Literatura y narcotráfico en Colombia: 1994-2011: la construcción discursiva de la violencia en la novela colombiana

Este libro consta de seis capítulos; en el primero abordamos la relación dialógica entre literatura colombiana y violencia, analizamos cómo se construye históricamente esa relación y cómo se contextualizan los temas y figuras en el corpus. En el segundo capítulo, caracterizamos la (narco)violencia d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Solano Cohen, Vanessa
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/15389
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este libro consta de seis capítulos; en el primero abordamos la relación dialógica entre literatura colombiana y violencia, analizamos cómo se construye históricamente esa relación y cómo se contextualizan los temas y figuras en el corpus. En el segundo capítulo, caracterizamos la (narco)violencia de las décadas de los años 80 y 90, contexto histórico inscripto y configurado en los textos, para indagar en algunos topos y tropos. Elegimos leer, en el corpus, el narcotráfico como una peste; esto es, elegimos realizar un abordaje en clave de construcción nosológica. El orden de presentación de los temas no obedece a la cronología que traza el corpus a partir del año de publicación de los textos, ni a la intención de presentar cronológicamente los hechos narrados; nuestro interés se centra en analizar, en orden de visibilidad, los signos más ostensibles (la configuración social de un habitus) a los menos evidentes (el valor pedagógico que adquirió la violencia); un recorrido en el que nos preguntamos insistentemente sobre los modos y sobre los sentidos de la violencia en Colombia, tal como los construyen las novelas.