Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas

El libro comienza con el capítulo de Federico Mina,"Ética de la guerra en los Reinos Combatientes: un análisis de las posiciones de Mozi y Mencio"; el autor sitúa su investigación en la China preimperial –cuando se desarrollan las primeras posiciones intelectuales con respecto a las relaci...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Santillán, Gustavo E., Mina, Federico, Di Doménico, Luciano Agustín, Landoni, Andrés, Montoya, Rocío Mickaela, Guzmán Olivera, Federico, Fernández Castro, Cristian Nicolás, Medina, Emiliano Javier, Resiale Viano, José María, Molina, Rodolfo, Gornitz, León, Valenzuela, José Luis, Boccardo, Santiago Esteban, Gerbaldo, Gabriel, Bauer, Francisco, Gusmão De Mendonça, Marina, Ferreira Abrão, Rafael Almeida, Cordeiro, Pires Marcos, Do Nascimento, Lucas Gualberto
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Córdoba 2020
Materias:
Abe
War
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/15358
Aporte de:
id I10-R14111086-15358
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Mozi
Mencio
Filosofía
Reinos combatientes
Guerra
Song
Ruta
Seda
Guerra del opio
Etnocentrismo
Conflicto cultural
Intelectualidad
Orden sinocéntrico
Crisis
Respuestas político intelectuales
Participación femenina
Reclamos
Nacionalismo
Revolución
Indonesia
Tercer mundo
Antiimperialismo
Camboya
Relaciones internacionales
Acercamiento económico
África
Ruanda
Genocidio
Industria automotriz
Internacionalización de empresas
Japón
Reformas
Abe
Estados Unidos
América Latina
Internet 5g
Trump
Obama
Estrategias de seguridad nacional
Orden político mundial
Revolución tecnológica
Iniciativa de la franja y la ruta
Aksai Chin
Ladakh
Jammu Cachemira
Ecología
Ambiente
Contaminación
Sustentabilidad
China
Mengzi
Chinese philosophy
Warring state period
War
spellingShingle Mozi
Mencio
Filosofía
Reinos combatientes
Guerra
Song
Ruta
Seda
Guerra del opio
Etnocentrismo
Conflicto cultural
Intelectualidad
Orden sinocéntrico
Crisis
Respuestas político intelectuales
Participación femenina
Reclamos
Nacionalismo
Revolución
Indonesia
Tercer mundo
Antiimperialismo
Camboya
Relaciones internacionales
Acercamiento económico
África
Ruanda
Genocidio
Industria automotriz
Internacionalización de empresas
Japón
Reformas
Abe
Estados Unidos
América Latina
Internet 5g
Trump
Obama
Estrategias de seguridad nacional
Orden político mundial
Revolución tecnológica
Iniciativa de la franja y la ruta
Aksai Chin
Ladakh
Jammu Cachemira
Ecología
Ambiente
Contaminación
Sustentabilidad
China
Mengzi
Chinese philosophy
Warring state period
War
Santillán, Gustavo E.
Mina, Federico
Di Doménico, Luciano Agustín
Landoni, Andrés
Montoya, Rocío Mickaela
Guzmán Olivera, Federico
Fernández Castro, Cristian Nicolás
Medina, Emiliano Javier
Resiale Viano, José María
Molina, Rodolfo
Gornitz, León
Valenzuela, José Luis
Boccardo, Santiago Esteban
Gerbaldo, Gabriel
Bauer, Francisco
Gusmão De Mendonça, Marina
Ferreira Abrão, Rafael Almeida
Cordeiro, Pires Marcos
Do Nascimento, Lucas Gualberto
Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas
topic_facet Mozi
Mencio
Filosofía
Reinos combatientes
Guerra
Song
Ruta
Seda
Guerra del opio
Etnocentrismo
Conflicto cultural
Intelectualidad
Orden sinocéntrico
Crisis
Respuestas político intelectuales
Participación femenina
Reclamos
Nacionalismo
Revolución
Indonesia
Tercer mundo
Antiimperialismo
Camboya
Relaciones internacionales
Acercamiento económico
África
Ruanda
Genocidio
Industria automotriz
Internacionalización de empresas
Japón
Reformas
Abe
Estados Unidos
América Latina
Internet 5g
Trump
Obama
Estrategias de seguridad nacional
Orden político mundial
Revolución tecnológica
Iniciativa de la franja y la ruta
Aksai Chin
Ladakh
Jammu Cachemira
Ecología
Ambiente
Contaminación
Sustentabilidad
China
Mengzi
Chinese philosophy
Warring state period
War
format book
author Santillán, Gustavo E.
Mina, Federico
Di Doménico, Luciano Agustín
Landoni, Andrés
Montoya, Rocío Mickaela
Guzmán Olivera, Federico
Fernández Castro, Cristian Nicolás
Medina, Emiliano Javier
Resiale Viano, José María
Molina, Rodolfo
Gornitz, León
Valenzuela, José Luis
Boccardo, Santiago Esteban
Gerbaldo, Gabriel
Bauer, Francisco
Gusmão De Mendonça, Marina
Ferreira Abrão, Rafael Almeida
Cordeiro, Pires Marcos
Do Nascimento, Lucas Gualberto
author_facet Santillán, Gustavo E.
Mina, Federico
Di Doménico, Luciano Agustín
Landoni, Andrés
Montoya, Rocío Mickaela
Guzmán Olivera, Federico
Fernández Castro, Cristian Nicolás
Medina, Emiliano Javier
Resiale Viano, José María
Molina, Rodolfo
Gornitz, León
Valenzuela, José Luis
Boccardo, Santiago Esteban
Gerbaldo, Gabriel
Bauer, Francisco
Gusmão De Mendonça, Marina
Ferreira Abrão, Rafael Almeida
Cordeiro, Pires Marcos
Do Nascimento, Lucas Gualberto
author_sort Santillán, Gustavo E.
title Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas
title_short Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas
title_full Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas
title_fullStr Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas
title_full_unstemmed Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas
title_sort las relaciones exteriores de china: perspectivas históricas
publisher Universidad Nacional de Córdoba
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/11086/15358
work_keys_str_mv AT santillangustavoe lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT minafederico lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT didomenicolucianoagustin lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT landoniandres lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT montoyarociomickaela lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT guzmanoliverafederico lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT fernandezcastrocristiannicolas lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT medinaemilianojavier lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT resialevianojosemaria lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT molinarodolfo lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT gornitzleon lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT valenzuelajoseluis lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT boccardosantiagoesteban lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT gerbaldogabriel lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT bauerfrancisco lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT gusmaodemendoncamarina lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT ferreiraabraorafaelalmeida lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT cordeiropiresmarcos lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
AT donascimentolucasgualberto lasrelacionesexterioresdechinaperspectivashistoricas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820393138323458
description El libro comienza con el capítulo de Federico Mina,"Ética de la guerra en los Reinos Combatientes: un análisis de las posiciones de Mozi y Mencio"; el autor sitúa su investigación en la China preimperial –cuando se desarrollan las primeras posiciones intelectuales con respecto a las relaciones interestatales–, en el marco del debilitamiento del poder central y la fragmentación del país asiático en estados autónomos. Mina comienza su trabajo realizando un análisis de las posiciones que el confucianismo y el moísmo tempranos tomaron con respecto al rol de la utilidad en la moral, y avanza luego contrastando las posiciones de los dos pensadores en lo atinente a las razones para oponerse a la guerra. Afirma que, pese a las diferencias que tradicionalmente se han atribuido a ellos, hay similitudes profundas entre sus textos. Luciano Di Doménico, en su capítulo "La Ruta de la Seda terrestre y marítima en el este asiático durante los siglos X-XII", realiza un estudio detallado de las dinámicas económicas que se generaron en el sistema multiestatal del Noreste Asiático durante ese período, y su proyección hacia el oeste por medio de la Ruta de la Seda; en particular, analiza la producción e intercambios de los Liao, los Xi Xia, los Jin y la China de la dinastía Song. Afirma además que a medida que esta última comienza a perder poder -y eventualmente el territorio- en el norte en manos de aquellos estados, tuvo que readecuar sus intercambios económicos extrarregionales desde la Ruta de la Seda terrestre hacia la marítima. En el capítulo de Andrés Landoni, "Choque cultural y otredades en la primera Guerra del Opio (1839–1842)", se analizan documentos oficiales y publicaciones de la época para destacar las diferencias culturales en la percepción del conflicto y en la caracterización del bando enemigo. Por un lado, muestra que en el contexto del creciente dominio marítimo mundial y expansión imperial de los británicos se consolida una mentalidad instrumentalista y liberal, en la que el orden político y social chino es definido como inferior y atrasado. Por otro lado, el país asiático enfrenta a los ingleses en las primeras disputas sobre el comercio del opio con una mentalidad etnocéntrica de carácter diferente, producto de la hegemonía cultural regional indisputada que los chinos tuvieron durante siglos; como consecuencia, su reacción ante el conflicto menospreció la superioridad militar inglesa, lo que trajo aparejado su subsiguiente derrota. El capítulo de Gustavo Santillán, “Kang Youwei y Liang Qichao frente al derrumbe del orden sinocéntrico: reacciones y propuestas político-intelectuales en un periodo de crisis”, pone la trayectoria político-intelectual de estos letrados chinos reformistas en el contexto de la creciente intervención japonesa en la política china a partir de 1895, tras el desenlace del conflicto bélico que culminara con la suscripción del Tratado de Shimonoseki. A partir de aquí, con toda claridad, Japón pasó de representar un Estado periférico, tributario e imitador de China, a convertirse en adversario, modelo a imitar y jugador en las disputas políticas internas de su vecino. En este marco, Kang y Liang diseñaron soluciones político-intelectuales para preservar a su país, que mostraron tanto continuidades con el pasado confuciano como innovaciones y aperturas hacia el ideario occidental, mediadas en ocasiones por la previa apropiación japonesa de dicho ideario. El capítulo enfatiza el carácter instrumental de las soluciones mencionadas, y la fluidez de los vínculos ideológicos evidentes en el periodo. El trabajo "Los reclamos y la participación de las mujeres en la caída de la dinastía Qing: el legado de Qiu Jin", de Rocío Montoya, continúa tratando las respuestas intelectuales y políticas a la crisis de finales de la dinastía Qing discutidas en capítulo anterior, pero pone su foco en las actividades de la activista y poetisa revolucionaria Qiu Jin y en las demandas por los derechos de la mujer, vi subyugada históricamente a causa de la ideología confuciana. Afirma que la creación de asociaciones políticas y el rol importante que tuvo el acceso a la educación occidental en Japón fueron factores determinantes para que Qiu y otros militantes pudieran fundamentar y desarrollar sus ideas. Asimismo, se analizan poemas de Qiu que permiten apreciar estas ideas, y se examina su legado postrero. El capítulo de Federico Guzmán Olivera, "Las relaciones entre la República Popular China y la República de Indonesia: desde la Conferencia de Bandung hasta el fallido golpe del Movimiento 30 de Septiembre (1955-1965)", refiere a la relación bilateral establecida entre esos estados en sus primeros años de existencia. Debido a las coincidencias dentro del Movimiento de Países No Alineados y a los posicionamientos antiimperialistas fue posible un acercamiento diplomático que sin embargo nunca estuvo libre de desconfianzas, en especial por la represión ejercida hacia los comunistas locales en Indonesia, amén de las medidas tomadas allí contra la población china residente. Finalmente, Guzmán Olivera relata el alejamiento bilateral definitivo, concretado después del intento fallido de golpe en Indonesia del año 1965, y la posterior suspensión de relaciones efectivizada en 1967. El capítulo de Cristian Fernández Castro y Emiliano Medina se titula "Relaciones internacionales chino-camboyanas: la retirada de Estados Unidos frente a la progresiva injerencia de la República Popular China en la región (1979 – 2018)". En los años posteriores a la caída del régimen del Khmer Rouge en 1979 los Estados Unidos, junto con la ONU, destinaron recursos para proteger a los restos del Khmer bajo la forma de ayuda humanitaria, mientras que Vietnam mantuvo el control de Camboya hasta 1993; es en esa dinámica en la que se desenvuelven durante ese periodo las relaciones bilaterales. En los años posteriores se ve una mayor injerencia occidental, tanto diplomática como por parte de instituciones financieras tales como el FMI. Por su parte, el gobierno chino, en especial desde 1997 y consolidándose bajo el liderazgo de Xi Jinping, ha querido tener luego un rol más importante a nivel internacional. El papel que China tuvo en Camboya, en especial en los intercambios comerciales, fue creciendo a lo largo de los años, desplazando al que anteriormente ocupaba Occidente. El capítulo de Marina Gusmão De Mendonça y Rafael Almeida Ferreira Abrão, titulado "Ruanda pósgenocídio: a participação da China no processo de reconstrução do país", profundiza en la creciente influencia china en el país africano luego del genocidio de 1994. Dicha influencia fue parte de un plan del gobierno de la República Popular para aumentar las inversiones y la cooperación económica en el continente africano. Desde entonces, los intercambios bilaterales con Ruanda han aumentado considerablemente. Se analizan también las consecuencias económicas de dichos intercambios en el país africano. El capítulo de José María Resiale Viano, “La industria automotriz china en el nuevo siglo: consolidación local y expansión hacia nuevos mercados (2004-2019)”, ofrece un detallado panorama de las transformaciones acaecidas en dicha rama de la industria china. Resiale Viano estipula, luego de establecer el contexto inicial de conformación de la industria automotriz china, dos etapas al interior del periodo del que se ocupa: en la primera de ellas, 2004-2009, la industria automotriz china se consolida, inicia su salto exportador y se concentra en la venta de automóviles para uso individual; en el periodo 2009-2019, en tanto, el examen empírico muestra la expansión externa del sector. Resiale Viano detalla los mercados hacia los cuales las automotrices chinas se expanden, destaca a la IED como forma saliente de dicha expansión, e indaga en las motivaciones de la inserción externa: ellas están constituidas en lo fundamental por la búsqueda de tecnología, amén de por la procura de nuevos mercados. El capítulo cierra con una proyección tentativa, a partir de la cual el autor advierte la necesidad de desarrollar estudios que se adentren en el examen del segmento de producción de autos eléctricos, pues hacia allí no sólo parece dirigirse buena parte de los esfuerzos recientes de las automotrices chinas punteras, sino que el desarrollo de estos productos puede convertirse en un escenario económico de disputa entre la República Popular China y los Estados Unidos. El trabajo de Rodolfo Molina, “Reactivación o transformación en Japón”, detalla algunos aspectos de las reformas económicas impulsadas por el premier Abe Shinzo durante su actual mandato, iniciado en 2012. Molina reflexiona acerca de la relación existente entre las medidas lanzadas por Abe y las tensiones subyacentes a la estructura socioeconómica de Japón. El autor indaga en particular sobre las reformas en el ámbito laboral y empresarial, poniendo de relieve las inconsistencias existentes entre los postulados de dichas reformas y las tendencias demográficas, el tejido productivo y las tradiciones corporativas japonesas. Ello hace concluir al autor la existencia de una cierta imposibilidad de Japón para crecer más allá de los límites de su modelo de desarrollo. El capítulo de Marcos Cordeiro Pires y Lucas Gualberto Do Nascimento, “A Doutrina Monroe 2.0 e as Relações Trilaterais Estados Unidos, China e América Latina”, en tanto, sostiene la existencia actual de una nueva versión de la Doctrina Monroe. Para los autores, ello se debe poner en el contexto de la reciente disputa sinoestadounidense, que estaría repercutiendo en la configuración de América Latina como escenario de dicha disputa. Pires y Nascimento señalan que hasta el comienzo de la segunda década del siglo XXI los Estados Unidos no percibían a la relación sinolatinoamericana como problemática para sus propios intereses. A partir de la llegada al gobierno de Donald Trump, y con antecededentes relevantes en la Estrategia de Pivot para Asia diseñada durante el gobierno de Obama, Estados Unidos manifiesta una creciente disposición a obstaculizar las relaciones de los países latinoamericanos con la República Popular China, sin que ello implique por otro lado que posea necesariamente las capacidades estructurales suficientes para llevar a cabo dicho entorpecimiento de manera efectiva. El capítulo de Leon Gornitz, “Rupturas y continuidades de la política exterior estadounidense hacia la República Popular China: del Pivot a Asia y el Pacífico a “America First” (2011 - 2018), ofrece una exposición de documentación oficial producida por los Estados Unidos en lo referente a su estrategia de seguridad nacional, y en lo atinente a su política hacia China y el Asia IndoPacífica. El examen involucra las dimensiones económica y militar de la estrategia estadounidense y las pone en relación sosteniendo que, en un contexto general caracterizado por el ascenso de China y la declinación estadounidense, el cambio de estrategia hacia el Asia en general y hacia China en particular ocurrido entre las administraciones de Barack Obama y de Donald Trump constituye una redefinición de los medios a través de los cuales los Estados Unidos procuran retener su hegemonía en un mundo crecientemente multipolar. Así, mientras Obama apuntaba a construir una malla de seguridad para la contención de China involucrando a los socios regionales de los Estados Unidos en Asia, Trump apunta a revertir el agotamiento de las ventajas militares competitivas estadounidenses a través de la aplicación de políticas comerciales duras y unilaterales contra la República Popular China. El capítulo de José Luis Valenzuela, “¿De la Guerra Tibia a la Guerra Fría?: Escenarios posibles para la relación entre la República Popular China y Estados Unidos en la próxima década”, estudia el tema anunciado en su título en un contexto amplio y caracterizado por: las tendencias globales para los próximos 20 años de acuerdo al planteo del informe Global Trends del National Intelligence Council de los Estados Unidos, la actual revolución científico-tecnológica en curso (tal como es delineada y estudiada por el autor en su reciente libro “La Humanidad en la Encrucijada…”), y el interrogante acerca de si la política de Donald Trump constituye una excepción o una continuidad destinada a perdurar en la política estadounidense. En este marco de coordenadas, Valenzuela traza escenarios posibles para analizar la “Guerra Tibia” entre Estados Unidos y China y sus implicancias geopolíticas, concluyendo que los cambios científicotecnológicos, climáticos y en el empleo profundizarán la brecha existente entre las dos naciones mencionadas y el resto del mundo, polarizarán a las sociedades y, de persistir las políticas de la actual administración estadounidense, los alineamientos mundiales de poder adoptarán un cariz de suma-cero, en el que el “ganador llevará todo”. El capítulo de Santiago Boccardo y Gabriel Gerbaldo, “De caminos, nuevos mercados y relaciones diplomáticas: un acercamiento histórico al conflicto fronterizo de Jammu-Cachemira (2013-2018)” trata dicho conflicto, a partir de la perspectiva de David Harvey, como un proceso condicionado por la necesidad de la República Popular China de diseñar “soluciones espacio-temporales” que le permiten canalizar capital excedente en su economía doméstica. Los proyectos de comunicación física chinos en la región, enmarcados en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, estarían para los autores dirigidos por tal imperativo.Finalmente, el capítulo de Francisco Bauer versa sobre “China y la cuestión ambiental”. Bauer define y analiza esta cuestión presentando el escenario internacional, caracterizado por la proliferación de foros oficiales y no oficiales. En este marco, presenta luego información pertinente a la República Popular China detallando datos de crecimiento económico, matriz energética y polución. Finalmente, introduce al lector los esfuerzos que el gobierno y la sociedad civil china han llevado a cabo para lidiar con la contaminación ambiental.