Asomatognosia como manifestación de migraña con aura. Reporte de un caso y revisión

Introducción: Durante años el estudio de la migraña con aura ha sorprendido por la versatilidad de su forma de presentación. Las auras se manifiestan con el desarrollo gradual de síntomas neurológicos que van desde alteraciones visuales hasta trastornos de la percepción. Estos últimos son formas de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Scribano Parada, Maria de la Paz, Buonanotte, Carlos Federico
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Cba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2015
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/9204
Aporte de:
Descripción
Sumario:Introducción: Durante años el estudio de la migraña con aura ha sorprendido por la versatilidad de su forma de presentación. Las auras se manifiestan con el desarrollo gradual de síntomas neurológicos que van desde alteraciones visuales hasta trastornos de la percepción. Estos últimos son formas de presentación poco frecuentes siendo el motivo de este artículo. Caso Clínico: Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 53 años con diagnóstico de migraña con aura la cual hace un relato autobiográfico de sus crisis, con especial énfasis en una variante de asomatognosia como forma de presentación. A continuación se discute sobre la asomatognosia como un fenómeno perteneciente a las alteraciones del esquema corporal y los diferentes conceptos y formas clínicas relacionados con estas y se hacer un breve repaso sobre las posibles localizaciones anatómicas de estas afecciones.  Conclusión: La migraña con aura puede manifestarse con una variada sintomatología previa al dolor. La asomatognosia es una forma infrecuente de presentación. Un campo de interés en la investigación de esta área incluyen un esfuerzo por definir  la especificidad y localización de la lesión como un método para la  mejor comprensión de cómo las lesiones a áreas muy específicas del cerebro afectan la percepción y la memoria.