Revalorización de residuos y recuperación de espacios verdes

El crecimiento acelerado de la población y la modificación en los hábitos de consumo son las principales causas del incremento en la generación de residuos. Los índices per capita se han duplicado en países en desarrollo y quintuplicado en países industrializados en los últimos 20 años. Este hecho,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alfonso, Andres, Paola, Fernandez, Porzionato, Natalia, Centurion, Mario, Rivero, Cintia, Trelles, Jorge, Britos, Claudia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1779
Aporte de:
Descripción
Sumario:El crecimiento acelerado de la población y la modificación en los hábitos de consumo son las principales causas del incremento en la generación de residuos. Los índices per capita se han duplicado en países en desarrollo y quintuplicado en países industrializados en los últimos 20 años. Este hecho, sumado a estrategias ineficientes de gestión de residuos, ha contribuido al deterioro del medioambiente, impactando en la salud y calidad de vida de la población. La Gestión Integral de Residuos propone como objetivo principal minimizar los materiales destinados a disposición final, mediante la implementación de tres objetivos: maximizar la prevención, maximizar la valoración y minimizar la eliminación o, como lo expresa la regla de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Bajo este concepto, se fomenta la reducción del consumo de sustancias contaminantes, la reutilización de los artículos que se consumen y el reciclado de aquello que ya no sirve.  Reduciendo la disposición de residuos se potencia la recuperación de espacios verdes para la comunidad. Los espacios verdes influyen en la calidad de vida de los centros  urbanos,  impactando en aspectos culturales, ambientales y socioeconómicos. Afectan de forma cualitativa en la salud y educación, así como fortalecen la identidad comunitaria y social en la medida que se revalorizan, apropian y cuidan estos espacios. En este trabajo se describen actividades realizadas con establecimientos educativos y organizaciones barriales para promover la implementación de sistemas de separación y valorización de residuos y la recuperación de espacios verdes. Para ello se realizaron jornadas y charlas, diseñadas y llevadas a cabo por docentes, graduados y estudiantes,  sobre los beneficios de la disminución de los residuos sobre la salud y el medioambiente. Se realizaron síntesis de los temas desarrollados mediante actividades plásticas con los participantes. Se instalaron cestos de clasificación de residuos y se realizaron experiencias de recuperación y reutilización de materiales y de revalorización de residuos orgánicos por compostaje. Este compost se utilizó en actividades de recuperación de lugares ociosos para transformarlos en espacios verdes. Estas actividades permitieron fomentar el trabajo en grupo entre docentes, estudiantes, graduados y miembros de asociaciones y barrios, incentivando una visión crítica sobre la problemática de la gestión de residuos. Adicionalmente, permitió la transferencia de conocimientos adquiridos en la formación académica para aportar en las posibles soluciones a problemáticas específicas relacionadas con el cuidado del medioambiente en los barrios participantes del proyecto.