Un relato con diversos horizontes de espera

Hace tres años escribí gran parte del texto que sigue a continuación, presentado en el III Seminario Internacional Políticas de la Memoria: «Recordando a Walter Benjamin»3. En ese momento estaba terminando en Córdoba uno de los primeros juicios a genocidas por delitos de lesa humanidad luego de decl...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mohaded, Ana María
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Avanzados 2013
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/5347
Aporte de:
Descripción
Sumario:Hace tres años escribí gran parte del texto que sigue a continuación, presentado en el III Seminario Internacional Políticas de la Memoria: «Recordando a Walter Benjamin»3. En ese momento estaba terminando en Córdoba uno de los primeros juicios a genocidas por delitos de lesa humanidad luego de declararse inconstitucional las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Se condenaba a perpetua y cárcel común a Menéndez. Ciertamente creí que se cerraba la etapa de testimonios ante la justicia. Hoy, con el juicio denominado «megacausa de La Perla» una nueva citación tira hacia el pasado. El apoyo colectivo es mayor. Hay más psicólogos en el equipo de acompañamiento (que funcionan ligados a la Universidad Nacional de Córdoba y al Programa Nacional de Acompañamiento y Asistencia Integral a los Querellantes y Testigos Víctimas del Ter rorismo de Estado), más testigos (son casi 800), más abogados de querellantes (tres equipos: de Familiares e H.I.J.O.S., de Abuelas de Plaza de Mayo, y del Ser vicio de Paz y Justicia), pero esto no nos salva del enorme extrañamiento temporal y afectivo en la construcción del relato de los campos de concentración, mientras intentamos andar en el efímero presente, en el transito movedizo hacia tantos futuros deseados.