Prácticas de escritura en escenarios virtuales y sus efectos en la subjetividad de las/os jóvenes.

El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación titulado: “Subjetividad estudiantil y territorios escolares. Una perspectiva interdisciplinaria de los procesos de identificación en escrituras de jóvenes en la escuela \" avalado por SeCyT (Secretaría de Ciencia y Tecnología...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Meyer Paz, Maria Jose, Saracho, Maria Victoria, Da Prá, Maria Micaela, Villarreal, Maria Jimena
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2021
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/33319
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación titulado: “Subjetividad estudiantil y territorios escolares. Una perspectiva interdisciplinaria de los procesos de identificación en escrituras de jóvenes en la escuela \" avalado por SeCyT (Secretaría de Ciencia y Tecnología) de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el período 2020- 2021. A partir de allí, nos propusimos indagar algunas prácticas de escrituras de una joven que publica poemas en el perfil de la Red de Escritoras Argentinas y en su perfil personal de la Red Social Instagram en el contexto actual de Pandemia . El objetivo de este escrito ronda en torno a compartir nuestras apreciaciones sobre ciertos efectos subjetivantes de estas prácticas y conocer diversas formas de expresión simbólica, que se suscitan en estos perfiles interacción y virtualidad. Utilizamos una metodología cualitativa con enfoque descriptivo, entrevistas en profundidad, y observaciones de publicaciones en los perfiles de Instagram ya mencionados. Como resultados de esta investigación, podemos inferir que en el contexto actual la red social instagram, posibilita la puesta en común que a priori, tiene efectos subjetivantes en las/os jóvenes. En tanto perfiles como la REA, se configuran como espacios de masividad intersubjetiva, que enlazan dimensiones de lo intrarsubjetivo y lo transubjetivo.