Vulcanismo de la Alta Sierra de Somún Curá : el Cerro Corona, provincia de Río Negro

La Alta Sierra de Somún Curá es uno de los complejos volcánicos terciarios que constituyen la Meseta de Somún Curá, en la Patagonia extrandina. En ella se desarrolla un conjunto variado de centros eruptivos entre los cuales se encuentra el cerro Corona. Este cerro es interpretado como un volcán en e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maro, Guadalupe
Otros Autores: Remesal, Marcela Beatriz
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03039cam a22002417a 4500
001 BIBLO-40697
003 AR-BaUEN
005 20250227140129.0
008 100603s2010 ag a||bf m||| 00| 0|spa|d
040 |a AR-BaUEN  |b spa  |c AR-BaUEN 
041 |b spa 
044 |a ag 
084 |a GEO 000925 
100 1 |a Maro, Guadalupe 
245 1 0 |a Vulcanismo de la Alta Sierra de Somún Curá :  |b el Cerro Corona, provincia de Río Negro 
300 |a 108 h. :  |b il. + 1 mapa 
502 |b Licenciado en Ciencias Geológicas  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  |d 2010 
520 3 |a La Alta Sierra de Somún Curá es uno de los complejos volcánicos terciarios que constituyen la Meseta de Somún Curá, en la Patagonia extrandina. En ella se desarrolla un conjunto variado de centros eruptivos entre los cuales se encuentra el cerro Corona. Este cerro es interpretado como un volcán en escudo y representa la máxima elevación de la meseta con sus 1.940 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra construido fundamentalmente por lavas de composición basáltica y traquíbasáltica. Lavas viscosas y depósitos piroclásticos traquíticos y traquiandesíticos se emplazan en sus flancos; y su cráter está sellado por una cúpula dómica también de composición diferenciada y a la que el cerro debe su nombre. El cerro Corona integra el denominado Complejo Volcánico Alta Sierra que corresponde a Ia Superunidad Quiñelaf. Las rocas basálticas correspondientes a las Vulcanitas Corona Chico conforman afloramientos periféricos en torno de la Alta Sierra. Los principales rasgos del vulcanismo de esta zona son Ia bimodalidad composicional de las lavas y piroclastitas dentro de una serie alcalina y la presencia de variadas texturas de desequilibrio en los fenocristales de las rocas diferenciadas. Las fases mineralógicas que caracterizan a estas lavas son olivina, clinopiroxeno, titanomagnetita, y plagioclasa en basaltos, a los cuales se suman feldespato alcalino, biotita, apatita, y anfíbol en las rocas traquíticas y traquiandesiticas, así como también en las tobas cristalinas asociadas a éstas. La geoquímica muestra patrones tipicos de secuencias de intraplaca. Se destacan las tendencias regulares entre elementos mayoritarios y trazas, a pesar de Ia presencia de un importante gap en las composiciones intermedias. Estas buenas correlaciones entre elementos caracterizan la cristalización de algunas fases mineralógicas que contribuyeron a la diferenciación de los líquidos. Por otro lado, las tendencias lineales y las relaciones de tierras raras indican que la cristalización fraccionada no es el único proceso petrogenético que debe considerarse en la génesis de las lavas que constituyen el Complejo Volcánico Alta Sierra.  |l spa 
700 1 |a Remesal, Marcela Beatriz 
961 |a seminario_nGEO000925_Maro  |c PR  |b seminario 
962 |a info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |a info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
999 |c 46785 
931 |a DG